Publicado por

PEC1-Entrega parcial 1

Publicado por

PEC1-Entrega parcial 1

Se realiza la 1ª entrega parcial de la Actividad 1, donde se incluirán los bocetos y dibujos que se piden en los…
Se realiza la 1ª entrega parcial de la Actividad 1, donde se incluirán los bocetos y dibujos que se…

Se realiza la 1ª entrega parcial de la Actividad 1, donde se incluirán los bocetos y dibujos que se piden en los apartados:

  • 3.2.1. Observación
  • 3.2.2. Composición

Además, se incluirán los referentes utilizados y se explicará brevemente el proceso que se ha seguido.

  • OBSERVACIÓN

Durante la actividad se observan distintos paisajes y bodegones de nuestro entorno diario y que se usarán como referencia. La observación debe oscilar de 1 a 3 minutos y, tras ellos, se pinta de memoria.

Para todos los bocetos se ha usado un cuaderno de dibujo de hojas lisas de 130 gramos, marca Disco y lápiz HB, marca bruyncel, para los esbozos.

OBSERVACIÓN 1

Referente observación 1
Referente observación 1

Durante la observación se hizo el esfuerzo de memorizar las unión de las costuras de la base del sofá para utilizarla de «escala» y poder proporcionar aproximadamente el dibujo completo. Se comenzó pintando el eje tridimensional, en la planta se hizo la forma y proporciones para después elevar en altura. Las formas geométricas para simplificar inicialmente el dibujo son cuadrados, rectángulos y triángulos. Cuando se empieza intentar el volumen y a poner algo más de detalles, se borran las líneas del eje y planta para poder visualizar mejor el objeto principal.

Se usó lápiz 2B, marca Fabell-Castell, para dar algo de más detalles.

Final observación 1
Final observación 1

Como análisis de esta primera observación: creo que el cerebro simplifica lo que ha visto, la perspectiva no es la que tenía, como se observa en el referente. Por otro lado, al ser un objeto bastante profundo, el truco de las costuras no me sirvió del todo puesto que las distancias entre costuras debe ir disminuyendo con la profundidad. Por último, de tamaño ha salido bastante pequeño, mi cerebro también hizo de las suyas en este caso, como si se fuera a ver menos los posibles errores.

OBSERVACIÓN 2

Referente observación 2
Referente observación 2

Al igual que en la anterior observación, se comenzó pintando los ejes, al ser una vista frontal se esbozaron dos para delimitar el ancho y la profundidad. En un primer instante se encajaron los elementos simplificando las formas a rectángulos y círculos. Se utilizó como referencia para proporcionar los elementos el ancho de la maceta: tronco tiene una altura similar al ancho de la maceta, la copa de la palmera un poco menos.

Se usaron rotuladores de punta fina negro, marrón y verde de 0.5 de Macrón y el color turquesa grosor S, de Faber-Castell.

 

Final observación 2
Final observación 2
  • En esta segunda observación quiso utilizar bolígrafos de punta fina para variar de material y probar la técnica. Al ser la copa del árbol de hojas largas y finas, no parece un material que luzca el resultado final, difícil el relleno. Como nota mental con este dibujo me pongo: Pensar qué se va a dibujar para escoger la técnica más adecuada o mezclar materiales para enriquecer el resultado. Debería atreverme a mezclar, nunca lo hago.

OBSERVACIÓN 3

Referente observación 3
Referente observación 3

En esta ocasión se centro una línea divisoria del papel por la mitad y se trabajó proporcionando aun lado y al otro el ancho y la profundidad. Los objetos se representaron al comenzar mediante figuras simples como el rectángulo, circulo o triángulo.

Se usó carboncillo de grosor fino para el acabado.

 

 

 

Final observación 3
Final observación 3

Para terminar de innovar en mis bocetos, quise utilizar carboncillo, material que he usado poco al igual que los punta fina de la anterior observación y, quizás, estos últimos hubiesen sido más adecuados para el presente referente, es más inmóvil y a la copa del árbol con el carboncillo le hubiera podido dar más movimiento. Vuelta a equivocar en el material escogido. Además, con la emoción de ponerme una tarde entera a dibujar bocetos, no me di cuenta que el papel no es adecuado para carboncillo y resultaba muy difícil fijar el carbón. Con respecto a la posición del papel, otro error, no entiendo con lo puse en vertical y cuando terminé y volví a mirar me di cuenta que las proporciones no existen. Me adapté al papel, simplemente.

Edito nota mental: Pensar qué se va a dibujar para escoger técnicas, formatos, posición del papel más adecuados, además de poder mezclar materiales para enriquecer el resultado. Debería atreverme a mezclar, nunca lo hago. 

Aclaro, que pensando hoy con las cosillas que ya he ido reteniendo, podría corregir algunos de los errores cometidos en todos ellos pero he querido dejarlo tal y como lo pensé cuando los hice y con mi memoria del momento.

  • COMPOSICIÓN

Para este apartado se proponen varias actividades.

  1. Se nos propone realizar escuadras de cartón  en forma de L y probar con éstas el encuadre de lo que vemos:

El encaje que busqué con ayuda de las escuadras fue que el referente ocupara  la mitad inferior del encuadre, me gustó la estética sencilla y fondo blanco. comencé con la línea de horizonte y con ayuda de las escuadras también se proporcionó el tamaño del objeto. En el instante inicial las florecitas fueron simplificados a círculos al igual que el macetero a un óvalo.

Se ha usado un cuaderno de dibujo de hojas lisas de 130 gramos, marca Disco y lápiz HB, marca bruyncel, 2B y 6B de Faber-Castell.

ENCUADRE

Referente encuadre
Referente encuadre

Final encuadre
Final encuadre

El uso de las escuadras me ha abierto «todo un mundo de encuadres» porque, en adelante ,las he ido usando en el resto de trabajos para encuadrar el referente así como para proporciones de varios objetos que se superponen ¿Cómo algo tan sencillo puede ayudar tanto? Me han aportado incluso más seguridad a la hora de encuadrar dentro del papel y en la dimensión de los objetos ya que traslado las referencias imaginarias de las escuadras al papel. Antes era como ir «a ciegas» y esperar que el ojo y la mano no te engañaran. Me he divertido con este dibujo, estaba motivada por las escuadras y me ha gustado el resultado.

2. En esta ocasión tenemos que realizar encajes cada vez más rápidos midiendo los tiempos, 10, 5, 3 y 1.5 minutos. Para ello escogeremos varios objetos y se irán cambiando de posición para trabajar distintos planos, orientaciones, profundidades, alturas y volúmenes.

Para todos los bocetos se ha usado papel tamaño DIN-A4 de gramaje medio, marca Talens y lápiz HB, marca Faber-Castell.

ENCAJE 10′

Se monta bodegón con tres objetos y luz media en la derecha. Se han utilizado las escuadras de cartón fabricadas en anteriores ejercicios, no solo para encuadrar, sino para definir la forma circunscrita por el conjunto de objetos, ayudando así a mantener proporciones entre éstos. Las formas redondeadas son lo que más cuesta: boca del vaso, fruta, ase y tapa de la jarra.

Referente encaje 10'
Referente encaje 10′

 

Final encaje 10'
Final encaje 10′

El hecho de tener tiempo condiciona desde el inicio del ejercicio porque ya sabes que tienes que obviar detalles para poder finalizar el encaje completo. Me ha resultado difícil simplificar los objetos y decidir cambiar para encajar el siguiente en el conjunto. Estoy contenta con el resultado.

ENCAJE 5′

Se monta bodegón con los mismos objetos y luz blanca intensa desde arriba. Al igual que en el primer bodegón, se han utilizado las escuadras de cartón.

Referente encaje 5'
Referente encaje 5′
Final encaje 5'
Final encaje 5′

El uso de las escuadras, aunque me ayuda, teniendo menos tiempo me resulta algo engorroso usarlas. La mitad del tiempo se nota en la ausencia de detalle de los objetos. Como ventaja, he notado que las formas ya me resultaban familiares y, por esa parte, me ha resultado más fácil.

ENCAJE 3′

Se monta bodegón con los mismos objetos cambiando la posición y la misma luz que en el encaje de 5′. Esta vez no se ha usado las escuadras de cartón.

Referente encaje 3'
Referente encaje 3′
Final encaje 3'
Final encaje 3′

La contra reloj no es mi fuerte. He dejado de usar las escuadras y me ha faltado cuaderno. Muy disgustada.

ENCAJE 1.5′

Se monta bodegón con los mismos objetos cambiando la posición y la misma luz de los anteriores encajes. Se vuelve a usar las escuadras.

Referente encaje 1.5'
Referente encaje 1.5′
Final encaje 1.5'
Final encaje 1.5′

Viendo el resultado del encaje de 3′, me propuse volver a usar las escuadras y vuelvo a concluir que dan resultado. Estoy mas satisfecha a pesar de haber tenido menos tiempo en en el anterior encaje.

Por resumir el ejercicio de encajes: Si bien debo coger más destreza a la hora de encajar, tampoco es posible saltarse parte del proceso para ahorrar. Si algo funciona ¿por qué prescindir? Por otro lado, me ha sorprendido como se suelta la mano rápidamente con formas conocidas, como en este caso,  puesto que se han usado los mismos objetos.

3. Se escogen los referentes de las composiciones anteriores que nos hayan resultado más interesantes y realizamos dibujos finales, trabajando en cada uno de ellos distintos componentes del dibujo y técnicas.

Para todos los bocetos se ha usado lápiz 3H, marca Hi-precision.

COMPOSICIÓN 1

Se monta una composición con luz blanca desde arriba. Se ha utilizado las escuadras para encuadre y encajes. Se intenta trabajar con líneas y manchas, difuminando con dedos y difuminos en algunas partes para machar y cubrir el papel. Primero se marcan las partes que deben quedar más oscuras en el conjunto, después se trabajan formas, volumenes y detalles y lo ultimo las sombras.

Se ha usado papel tamaño DIN-A4 tipo bristol de gramaje medio, marca SAKURA. Para el acabado se usó lápiz 2B de Faber-Castell.

Referente composición 1
Referente composición 1

Final composición 1
Final composición 1

Me ha costado trabajar desde la línea y tampoco me ha ayudado el que me cuesta cambiar de lápiz. Cuando me doy cuenta el dibujo está muy avanzado con un lápiz 3H. Tengo serias dudas de cuando debo hacer el cambio. El hecho de trabajar mucho con lápiz duro hace que se haya manchado menos el papel y que las líneas sean menos visibles. No obstante, al cambiar a un lápiz más blando ya se han podido avanzar más con volúmenes y sombras, sobre todo. Como error creo que en este dibujo concreto debería haber marcado al inicio las pocas sombras que había como zonas más oscuras, esto ha hecho que las sombras no tengan la oscuridad en conjunto que creo que deberían tener. Por último y por todo lo explicado anteriormente, creo que los objetos no guardan total armonía en cuanto a técnica.

COMPOSICIÓN 2

Se monta una composición con luz tenue por delante de la composición y en diagonal a su derecha. Tratamos en esta ocasión de trabajar con luces y sombras. Tras el esbozo, se marcan las zonas más oscuras de la composición con carboncillo y se comienza a trabajar en secuencia detalle-difumina usando dedos, principalmente. Los detalles han sido marcados con ayuda de un lápiz blando. Se han intentado sacar algunos brillos reservando alguna zona y con goma maleable.

Se ha usado papel tamaño DIN-A4 de gramaje medio, marca Talens con carboncillo de grosor fino y se ha acabado con lápiz 8B de Faber-Castell.

Referente composición 2
Referente composición 2

Final composición 2
Final composición 2

Me he divertido bastante en esta composición tratando de aplicar los materiales sin miedo así como con la mezcla de materiales. Se trata de un recurso más, al fin y al cabo, mezclar de materiales y técnicas. Me cuesta muchísimo sacar brillos «resultones»

COMPOSICIÓN 3

Se monta una composición con luz blanca por delante de la composición, prácticamente de frente pero algo cejada a su derecha. Trabajamos con textura y tramas. Tras el esbozo, se han trabajado con cruces de líneas en la partes más oscuras de la composición. Ha continuación se ha dibujado cada objeto de forma más independiente que en las anteriores composiciones. Y por último, se ha armonizando aplicando a los oscuros más cruces de líneas y dejando las medias con cruces de líneas simples.  Se trabajan distintas texturas con la jarra y sus adornos y con la fruta.

Se ha usado un cuaderno de dibujo de 130 gramos, marca Disco con un rotulador de punta fina negro, de grosor S de Faber-Castell.

Referente composición 3

Final composición 3

Final composición 3
Final composición 3

La técnica utilizada me ha sorprendido en el resultado. Confieso que la he subestimado al documentarme al respecto y no me motivaba pero, en conjunto, me gusta mucho la estética, sin entrar a evaluar que sea más o menos bueno. Los brillos son difíciles si se hace solo con tramas y texturas, además de resultarme dificíl trabajar con punta fina.

En líneas generales, con la actividad noto que la mano se va soltando y finalmente me he atrevido a mezclar materiales, aunque cada uno tiene su técnica y controlar todas es laborioso. Como aprendizaje puedo aseverar  que las escuadras me acompañarán, de momento, en todos mis bocetos.  Por último, creo con el dibujo diario recordaré que puedo dibujar.

La actividad tiene una carga importante de trabajo, que las primeras semanas me ha costado engancharme, pues pensé que debía leer previamente documentación sobre Plan docente, Dossier, Folio, Laboratorio, etc. Foros, debates, etc. Espero que para la segunda entrega y sin esta carga de trabajo no propiamente de la actividad, me resulte más fácil mantener el ritmo.

Debate5en PEC1-Entrega parcial 1

  1. Paola Villanueva González says:

    ¡Hola, Sol!

    Enhorabuena por haber hecho tu primera entrega parcial de la asignatura. Ya en esta primera entrega se ve una evolución muy positiva entre los primeros ejercicios y los últimos, lo cual es un gran logro.

    Quiero felicitarte especialmente por tu reflexividad a lo largo de ejercicios, siendo transparente y autocrítica en el relato sobre el proceso de trabajo, y dando cuenta de los aciertos así como de las dificultades. Además, has probado con distintas técnicas y materiales, formatos y soportes, encontrando la idoneidad de cada uno y avanzando poco a poco. En este punto de la asignatura, considero más adecuado empezar a trabajar sin mezclar demasiadas técnicas y materiales para entender lo mejor posible cómo estas funcionan por separado.

    Otro aspecto a destacar es cómo has ido simplificando y adaptando mejor tus referentes a medida que ha transcurrido la actividad, hasta conseguir construir una composición muy bien equilibrada en tus ejercicios finales, en los que además has trabajado de forma consciente el uso de la luz y la has utilizado como un elemento más de la composición. En general, la elección final de las técnicas para estos ejercicios también resulta adecuada.

    Aunque muchos de los problemas y dudas que planteas ya te los respondes tú misma, voy a detallarte algunas sugerencias más:

    1/ Al trabajar con lápices de grafito, explorar las posibilidades de cada dureza y elegirlas a partir de ello. Por ejemplo, es común utilizar lápices duros (tipo 2H) para encajar y lápices más blandos (un conjunto de HB, 2B y 4B, por ejemplo) para construir los volúmenes. Sin embargo, puedes probar a modelar volúmenes sólo con un HB o 2B, creando degradados solo a base de la presión que ejercemos sobre el papel, la superposición de capas o la dirección del trazo. Para empezar, te recomiendo ir de lo más suave a lo más oscuro. Fíjate en el capítulo «Tono y textura» del libro «Dibujo y proyecto».

    2/ Para el trabajo con carboncillo, te recomiendo seguir explorando la construcción de volúmenes y la escala de grises. Puedes empezar probando con un papel gris continuo o de estraza, que es un material muy moldeable. Por ello, te recomiendo utilizar más carga de material, más cantidad, y trabajar a partir de ahí con trapos, esponjas, el canto de la mano o difuminos, sin miedo a moverte por el papel. Dibuja a partir del gesto de la mano y la direccionalidad. Para sacar luces o aclarar zonas, puedes utilizar un trapo (del tipo que usamos para quitar el polvo) o el propio canto de la mano. Para sacar luces más localizadas y detalladas, una goma especial para carboncillo. ¡OJO! Cuando trabajas de esta manera, se convierte en una técnica muy sucia y todo queda lleno de polvo negro.

    3/ El tratamiento dado al ejercicio «contornos y siluetas» está más próximo a funcionar como el ejercicio «luces y sombras». Si te sirve de referencia, fíjate cómo lo resuelve tu compañera Adriana a base de tinta china.

    Espero haberte orientado, pero si te queda alguna duda más no dejes de escribir.

    ¡Saludos!

  2. Sol Sandra Villalba Macías says:

    Muchas gracias Paola por tus comentarios y marcar la línea de trabajo a seguir con los materiales y las técnicas.

    Por otro lado, siendo sincera, no llego a entender bien la diferencia entre ambos apartados que comentas. Viendo el ejercicio de la compañera, que por cierto precioso y limpio, lo que veo es que simplifica el referente, no hay detalles (brillos, por ejemplo). Sin embargo, se distinguen los objetos perfectamente ¿Es así?

    La verdad que aún me quedan muchas lecturas, a ver si puedo aclararme. Repetiré los ejercicios pero quiero estar segura de entenderlo.

    Saludos,

    Sol

    1. Paola Villanueva González says:

      Hola Sol,

      La diferencia principal entre estos dos ejercicios es que en «Contornos y siluetas» el objetivo principal no es construir volúmenes mediante escala de grises, sino a través del uso una línea que delimita contornos. Sé que hay muchísimos materiales por consultar, pero revisar las páginas 16-21 de «Dibujo y proyecto» por si estos ejemplos te ayudan a entender mejor la diferencia. Si no es así, no dudes en contactar las veces que necesites.

      ¡Saludos!

    2. Adriana Rojo Cabrera says:

      Hola Sol:

      Para el dibujo final de contornos y siluetas entendí que el objetivo no era la gama de grises. Me ayudó leer en el Foro que Paola le respondió a María Elena, en el hilo “dibujo de líneas” sobre este ejercicio lo siguiente:

      “… Mi consejo ahora es que al realizar el contorno/siluetas de los elementos, utilices la línea buscando dar la máxima información de tu bodegón: por ejemplo, si la parte izquierda de la botella está en sombra, este contorno será más grueso que el derecho.

      Estas fichas del Art Toolkit pueden serte de utilidad, así como los capítulos propuestos del libro «Dibujo y proyecto»:
      http://art-toolkit.recursos.uoc.edu/es/linea-y-mancha/
      http://art-toolkit.recursos.uoc.edu/es/luz-y-sombra/“

      Bueno, la ficha de “art-toolkit” de luz y sombra no aplica para este ejercicio concreto porque no se busca trabajar los grises, pero el vídeo que hay en la ficha de línea y mancha sí me pareció que encajaba con el enunciado de este la ejercicio concreto. Te lo comento por si te ayuda.

      1. Sol Sandra Villalba Macías says:

        ¡¡Buenas Adriana!! Muchísimas gracias por tu respuesta, no la he visto hasta ahora que repasaba los comentarios de Paola sobre la primera entrega. Voy  volver a ver alguna documentación, hay información que parece que no he procesado aún.

        Saludos compañera :-)