Publicado por

ACTIVIDAD 1. Primera entrega parcial. El dibujo como medio de observación y representación

Publicado por

ACTIVIDAD 1. Primera entrega parcial. El dibujo como medio de observación y representación

Hola a tod+s!!! Aunque estemos inmersos/as en la PEC2 no quiero pasar por subir a mi FOLIO los trabajos que realicé para…
Hola a tod+s!!! Aunque estemos inmersos/as en la PEC2 no quiero pasar por subir a mi FOLIO los trabajos…

Hola a tod+s!!! Aunque estemos inmersos/as en la PEC2 no quiero pasar por subir a mi FOLIO los trabajos que realicé para la PEC 1.

Espero que os gusten.

 

 

PARTE 1. EJERCICIO DE OBSERVACIÓN.

 

En este primer ejercicio se nos plantea la actividad consistente en observar un objeto, un encuadre en nuestra realidad para pasar a representarlo de memoria, trabajando de este modo la memoria visual y a atención. Qué duda cabe decir, que si todos y cada uno de nosotros reflexionamos sobre qué tenemos en el salón de nuestra casa, todos o casi todos no titubearíamos ni un instante a la hora de contestar. Sin embargo, a la hora de representarlo no podemos decir lo mismo, ya que al hacer esa radiografía de mental y de forma memorística, algunas partes, de esa realidad desaparece o nos cuesta recordarla por difícil que pueda llegar a creer.

Quizás precisamente por tener asumido que se trata de algo de nuestra realidad nos hace dudar a la hora de pensarlo y representarlo, sobre todo la primera vez. Para mí, ese inicio es lo que más me ha costado, quizás por temor a no realizarlo correctamente, aunque no se haya perdido el contacto con el dibujo (sin entrar a valorar su calidad)

Del mismo modo, en este ejercicio, como en los posteriores, me he dado cuenta de que tengo una tendencia a añadir detalles que quizás no proceden en un boceto, en la elaboración rápida de ese dibujo inicial, o que en ocasiones empiezo realizando un sketch rápido y sin acabarlo trato de completarlo. Es como si fuera realizando el dibujo definitivo en vez de empezar por el bocetar.

El espacio elegido es parte del salón de casa, como núcleo central de la vida que se realiza en ella y que muy similar se puede encontrar en prácticamente en cualquier hogar. Además me ha resultado interesante por la variedad de objetos y tamaños que alberga.

 

El boceto 1 se ha realizado de memoria y tras observar la imagen que se anexa durante 3 minutos. En el caso de los bocetos 2 y 3 hay que decir que se han realizado en momentos diferentes y no consecutivos. En los bocetos 2 y 3 he notado más fluidez, y aunque se han añadido elementos simplificados de esa realidad representada.

Los materiales utilizados han sido: papel A4 de 100gr, lápiz H y HB y goma de borrar.

         

 

PARTE 2. EJERCICIO DE COMPOSICIÓN

 

Cada vez que representamos la realidad, qué duda cabe que lo que hacemos es encuadrar para concretar qué es lo que verdaderamente quedemos desarrollar. En este caso, el ejercicio que se nos plantea consiste en realizar un encuadre través de dos ángulos rectos de cartulina, para acotar el espacio a representar, en esta ocasión de manera simplificada con formas geométricas.

Si bien es cierto que en los bocetos del ejercicio anterior simplificar la realidad a representar me resultó una tara complicada, aquí he de decir que no ha sido el caso, posiblemente se deba a que el espacio a representar es menor y la forma de los objetos encuadrados se presta a ello. Además, he notado más rapidez y fluidez tanto en los trazos como en el dibujo en general.

En esta ocasión y continuando con el salón, hemos encuadrado parte de un mueble en el que podemos observar un jarrón de cristal adorano por flores secas y una guirnalda de bolas en su interior. Además vemos que hay varios libros apilados delante y en un segundo plano, atrás se ve un dispositivo “Alexa”

Los materiales utilizados han sido: cartulina para elaborar los ángulos rectos de encuadre, papel A4 de 100gr, lápiz H y HB y goma de borrar.

           

 

En esa misma parte, se plantea un segundo ejercicio de composición, consistente en formar diferentes bodegones con objetos de distinto tamaño. En este caso se ha optado por juguetes infantiles, de mi hija de un año, que permiten la variación entre sí para estudiar las posibilidades de los mismos, de las luces y sombras y los materiales de los que están hechos. Rn los cuatro bocetos el soporte es el mismo, una estantería.

En el boceto 1 podemos ver el cesto de los tesoros en la parte central, custodiado a la izquierda por una botella sensorial y en la parte central un simpático salero. A la derecha, para equilibrar el peso de la imagen, hay un queso dentro del cesto.

Para la realización del mismo se emplearon 10 minutos, tiempo que me pareció excesivo, ya que llega un punto en el que no se sabe si seguir dibujando y añadiendo elementos o no, por el temor a que dejara de ser considerado como tal y entendido más bien como dibujo

En los sucesivos bocetos, la distribución del bodegón ha ido variando en sus elementos y en el tiempo de realización a 5 minutos en el boceto2, 3 minutos en el boceto 3 y minuto y medio en el boceto 4.

Al realizar ese trabajo en tiempos menores, en concreto entre 5 y 3 minutos sería lo que tardaría yo de forma estimada, se realiza de forma más fluida y menos artificial, sin darle demasiadas vueltas a elementos que quizás no lo requieren. Además, contamos con la ventaja de ya haber trabajado con composiciones similares, por lo que, tanto nuestra mano y nuestros ojos van estando entrenados.

En el caso del boceto 4, ese “entrenamiento” juega a nuestro favor, aunque se cambien elementos y distribuciones. Si bien es cierto, que el tiempo anda muy justo y no permite eliminar líneas auxiliares.

En todos los casos el material utilizado ha sido: papel A4 de 100gr, lápiz H y HB y goma de borrar.

 

      

     

     

     

 

 

A partir de los bocetos anteriormente expuestos se han seleccionado los siguientes para realizar con trama, destacando luces y sombras y con líneas y manchas.

En mi caso, nunca antes había utilizado la trama de una manera global a la hora de realizar un dibujo. Sí en momentos puntuales, en alguna ilustración analógica o digital. En este caso, la principal dificultad suponía saturar en exceso el elemento y que perdiera el significado respecto a la imagen inicial. En este caso, lo que más me gusta es la ejecución del cesto y el queso  por la textura que se ha generadoy lo que menos la superficie. Si lo volviera a repetir, en el caso de la estantería, realizaría la trama en algunos lugares concreto solamente. El caso de las luces, es complicado por el tema de la saturación que he comentado, sin embargo, creo que se ha solventado satisfactoriamente (por ejemplo en la botella)

Los materiales empleados han sido: papel A4 de 100grs, lápiz H, goma de borrar y bolígrafo de tinta negra Sakura de 0,5 mm.

 

n el ejercicio de líneas y manchas me ha parecido muy didáctico a la vez que entretenido, Me gusta ese efecto ágil que sugiere el dibujo y un poco naïf.

Los materiales empleados han sido: papel A4 de 100grs, lápiz H, goma de borrar y rotulador Tombow negro con punta de pincel.

En la última parte des este ejercicio se nos pedía la ejecución de un dibujo resaltando las luces y sombras. En esta ocasión, y a la hora de llevarlo a cabo me he sentido dividida, ya que el proceso no me ha gustado nada, parecía que todo quedaba demasiado emborronado, que las luces no eran nada luces y las sombras eran demasiado sombras, posiblemente por las características propias del carboncillo. De hecho, en varias ocasiones estuve tentada a comenzar de nuevo. Sin embargo, decidí continuar, y ver qué pasaba y la verdad que el resultado me ha gustado bastante. Creo que las sombras, en este caso del objeto principal que es el cesto ha quedado bien ejecutada al igual que las luces, además, se le ha dado cuerpo a las texturas de los elementos.

Los materiales empleados han sido: papel A4 de 100grs, lápiz H, goma de borrar dura y miga de pan, difumino grueso y carboncillo.

Debate0en ACTIVIDAD 1. Primera entrega parcial. El dibujo como medio de observación y representación

No hay comentarios.

Publicado por

Dossier de trabajo. PEC 1 Taller de dibujo

Publicado por

Dossier de trabajo. PEC 1 Taller de dibujo

Hola a tod+s, Comparto también mi dossier de trabajo de la actividad con todo el proceso Ánimos para el último esfuerzo!       Actividad 1: El dibujo como medio de observación y representación …
Hola a tod+s, Comparto también mi dossier de trabajo de la actividad con todo el proceso Ánimos para el…

Hola a tod+s,

Comparto también mi dossier de trabajo de la actividad con todo el proceso

Ánimos para el último esfuerzo!

 

 

 

Debate3en Dossier de trabajo. PEC 1 Taller de dibujo

Publicado por

Apartado 3.2.4. Análisis

Publicado por

Apartado 3.2.4. Análisis

Realizo la publicación del la tarea 3.2.4. Análisis de la PEC1, donde hemos tenido que observar con atención el movimiento de alguna…
Realizo la publicación del la tarea 3.2.4. Análisis de la PEC1, donde hemos tenido que observar con atención el…

Realizo la publicación del la tarea 3.2.4. Análisis de la PEC1, donde hemos tenido que observar con atención el movimiento de alguna figura humana o animal con el suficiente detenimiento para entenderlo y secuenciar su movimiento.

Para el ejercicio no he tenido ninguna duda: He escogido como referente a Conchita, mi compañera felina, elegante como sólo los gatos saben serlo.

Entre los distintos movimientos que observé, me quedé con el de su cola. La cola de un gato tiene una función muy importante en su comunicación y, de su observación, podemos deducir sobre su estado anímico. Por otro lado, actúa como eje de rotación en los saltos y caídas por lo que, juega un papel importante en su estabilidad, equilibrio y por ende, en su supervivencia.

En este pequeño corte Conchita está tranquila pero alerta porque está viendo jugar a otro gato, a su hijo. Al inicio de la secuencia está relajada y su rabo se mueve con pequeñas oscilaciones y, al final, mueve el rabo más rápido y lo levanta más del suelo y se puede ver casi una esfera si paramos el fotograma. En su lenguaje, parece que esté diciendo a su bebé «¡a qué voy para allá!». Otra interpretación posible es que esté diciendo ¡deja de molestarme humana!

  • DIBUJOS SECUENCIADOS

En la observación del movimiento del rabo de Conchita, con independencia de la velocidad, dirección y curvatura que tome, me llamó la atención que el movimiento empieza desde la punta hasta la base y no al revés, es algo en lo que no había reparado antes. Por otro lado, al empezar el movimiento desde la punta, ésta parece indicar siempre hacia a donde va, por ejemplo: represento el movimiento hacia arriba y abajo del vídeo. Cuando se inicia desde abajo la puntita parece ser como una flecha que indica voy hacia arriba y, viceversa, cuando comienza a bajar. Dejo ilustrado el movimiento en este sencillo gif:

Siguiendo con el análisis del movimiento del rabo de un gato, ilustro a continuación una sección del mismo donde intento representar:

  1. De un lado su osamenta: El rabo es también columna vertebral, compuesto por un número variable vértebras caudales (entre 18-22) , que son pequeños huesecitos rectangulares que disminuyen cuanto más a la punta, separados por unos discos mas grandes, en proporción a su tamaño, que la mayoría de los vertebrados, dándole así mayor flexibilidad en los movimientos.
  2. Su musculatura: El gato tiene un músculo cutáneo que envuelve al cuerpo entero, aportando elasticidad. Además, sus músculos funcionan como muelles, siendo más flexibles que casi la mayoría de los mamíferos. Se expanden y contraen aportántoles una gran potencia.

Fuentes consultadas:

Hospital Veterinari Glôries, ¿Cómo saber si la cola de tu gato está rota y qué hacer?

Gatos y Gatunos, Esqueleto y Músculos de los gatos

Manual de Bricolaje|Gato

Los gatos de Eurídice, La curiosidad mató al gato

Alamy, Radiografía digital de un gato en vista lateral aislado em negro

La era gatera, La mágica cola de los felinos

Debate6en Apartado 3.2.4. Análisis

  1. Anna Martínez says:

    Hola Sol!

    me encanta tu trabajo!  Yo también tengo dos gatunos en casa y la manera como has enfocado este último bloque es muy muy chula

    Enhorabuena!

    y saludos a Conchita! :)

     

    1. Sol Sandra Villalba Macías says:

      Muchas gracias Anna por tus palabras…»in love» con Conchita. ¡¡Saludos a tí también, humana!! Y a tus gatunos un apretón.

  2. Irene Arroyo Morales says:

    ¡Hola Sol!

    Me parece muy original el ejercicio que has planteado para análisis, no se me habría ocurrido, y creo que el resultado final te ha quedado muy bien, ¡enhorabuena!

    ¡Mucha suerte para ti y saludos a Conchita!

    1. Sol Sandra Villalba Macías says:

      Gracias por comentar Irene, mi familia gatuna y yo nos hemos entregado a la causa jeje.

      Tengo ganas de ver tu trabajo pero ando súper justa de tiempo. Nada más termine con esto, «bicheo» todos vuestros trabajos.

      Un saludo.

Publicado por

GIF

Publicado por

GIF

Dejo por aquí el GIF mientras hago unos últimos retoques al dossier (lo subiré mañana al ágora) ¡Mucho ánimo a todos! Actividad…
Dejo por aquí el GIF mientras hago unos últimos retoques al dossier (lo subiré mañana al ágora) ¡Mucho ánimo…

Dejo por aquí el GIF mientras hago unos últimos retoques al dossier (lo subiré mañana al ágora)

¡Mucho ánimo a todos!

Debate2en GIF

Publicado por

PEC1-Entrega parcial 2

Publicado por

PEC1-Entrega parcial 2

Se realiza la 2ª entrega parcial de la Actividad 1, donde se incluirán los bocetos y dibujos que se piden en el…
Se realiza la 2ª entrega parcial de la Actividad 1, donde se incluirán los bocetos y dibujos que se…

Se realiza la 2ª entrega parcial de la Actividad 1, donde se incluirán los bocetos y dibujos que se piden en el apartado:

  • 3.2.3. Proyección

Además, se incluirán los referentes utilizados y se explicará brevemente el proceso que se ha seguido.

  • SKETCHS RÁPIDOS

Durante la actividad se observan distintos paisajes urbanos para usarlos como referente en los dibujos, buscando comunicar la atmósfera y el carácter del lugar.

Para todos los bocetos se ha usado un cuaderno de dibujo de hojas lisas de 130 gramos, marca Disco y lápiz 3H, marca DRAFTING, para los esbozos.

Es la primera vez que salgo a la calle, con bici, dispuesta a buscar sitios que me llamaran la atención por algo, cuaderno y armada con muchos lápices y bolis, por sí se me fueran a perder, de hecho, me sobraron todos salvo con el que pinté.

SKETCH 1

La observación se hace sobre las 12 del mediodía, el sol está muy alto y a la derecha. La glorieta y la calle contigua está cuesta arriba. Aunque en el referente no sale, a la derecha existe otra calle, perpendicular prácticamente al observador.

Glorieta Avenida de las Civilizaciones con Avenida del Jardinillo. Mairena del Aljarafe. Sevilla.
Glorieta Avenida de las Civilizaciones con Avenida El Jardinillo. Mairena del Aljarafe. Sevilla.

Se representan dos puntos de fuga, en el horizonte y hacia la derecha de la glorieta. Me he dado cuenta lo que cuesta realizar los encuadres y encajes al aire libre, esto ha sido al llegar a casa y repasar la escena. Al ser un espacio abierto, querer hacerlo «rápido» no se dónde parar de pintar. Así he deformado la perspectiva, he juntado elementos y «abombado» la glorieta, al ser el formato a papel distinto a la panorámica que al final representé. Me gusta el resultado de la calle de frente y cuesta arriba, me ayudaron las farolas y la línea imaginaria que las unía para dar efecto de profundidad y de inclinación hacia arriba. El boceto se terminó en casa con lápiz 2B. Me recuerda a un comic o viñeta atestado de «cosas».

SKETCH 2

La observación se hace sobre las 13.30 del mediodía, el sol está muy alto y a la izquierda. La vista se toma subida a una pequeña rotonda para centrar dos puntos de fuga. La calle de la izquierda tiene una leve pendiente hacia abajo y la de la derecha también, pero hacia arriba.

 

Intersección Camino el Jardinillo con Avenida el Olivo. Mairena del Aljarafe. Sevilla.
Hacienda el Jardinillo. Intersección Camino El Jardinillo con Avenida del Olivo. Mairena del Aljarafe. Sevilla.

Se representan dos puntos de fuga, a la izquierda y a la derecha. Me pasó igual que en el primer sketch, o demasiadas cosas o muy grande los dibujos. Por tanto, he vuelto a no respetar la perspectiva. Me gusta la torre como me ha salido y su muro adjunto. El boceto se terminó en casa con lápiz 2B.

SKETCH 3

La observación se hace sobre las 17.30 de la tarde, el sol está bajo y el referente está entre calles muy estrechas por lo que la plaza de la derecha está sin luz y la iglesia tiene algo. A simple vista se materializan varios puntos de fuga: hacia el cielo, hacia la derecha, el acerado del primer plano que va hacia el horizonte, la calle del fondo delimitada por el tejado de una casa en esquina, donde están otros dos puntos hacia el horizonte tambien y hacia la derecha.

Parroquia San Ildefonso y Plaza Blas Infante. Marierena del Aljarafe. Sevilla.
Parroquia San Ildefonso y Plaza Blas Infante. Mairena del Aljarafe. Sevilla.

Se intentan representar todos los puntos de fuga descritos arriba. La dificultad que me he encontrado es por la cercanía de la iglesia, que se encuentra en una calle muy estrecha y me ha costado representarla de forma que no fuese lo único que saliese en el dibujo, es decir, en el dibujo se ve más alejada que en la realidad. Me gusta el resultado final aunque esta escena la he dejado más simple que las otras, que tenían muchos elementos.

SKETCH 4

La observación se hace sobre las 17.30 de la tarde, el sol está bajo y a la derecha del referente. La vista está tomada en alto, pienso que tiene dos puntos de fuga principales, delimitados por las estructuras de hierro, no obstante, ambas convergen al horizonte.

Parque Rafael de Cózar. Bormujos. Sevilla.
Parque Rafael de Cózar. Bormujos. Sevilla.


La principal dificultad es el propio referente en el que yo diría que es casi imposible representarla las estructuras de hierro fielmente, con perspectivas y tantos ángulos. No estoy contenta con el encaje y, por otro lado las proporciones de los objetos. El banquito de la izquierda me gusta.

 

  • PERSPECTIVA CÓNICA

Se escoge el segundo sketch para realizar una perspectiva cónica con dos puntos de fuga a la vista y a mano alzada, Hacienda el Jardinillo. Intersección Camino el Jardinillo con Avenida del Olivo.

Utilizo papel DIM A3 de 300 gramos de Canson, lápiz 3H para esbozar, acuarelas marca pebeo, pinceles para acuarela del 5 y del 12 de Van Gogh y rotuladores verde y marrón marca Sakura.

 

La idea de escoger acuarelas casi me cuesta la salud. En primer lugar, esbocé la perspectiva en dos ocasiones, la primera de ellas escogí un papel de técnica seca por error y cuando dí la primera pincelada, en un segundo, ya no era posible reaprovecharlo y cambiar de técnica. Posteriormente, con el papel adecuado, me cuesta muchísimo controlar la técnica. Exceso de agua, la zonas con pinceladas finas, de hecho, la valla del parque la he terminado con rotulador, apreciándose bastante la intensidad de color con respecto a los de la acuarela. Con respecto a la perspectiva creo que está mejorada con respecto a su sketch rápido.

  • SISTEMA DIÉDRICO

Se realiza la representación diédrica de una silla plegable a escala 1:4.

Utilizo papel DIM A2 de 250 gramos, versión estudiante, lápiz 3H para esbozar y 2B para resaltar líneas. Además, se utiliza escuadra, cartabón, regla, porta-ángulos y cinta métrica.

 

 

 

 

 

 

 

 

El trabajo con «delineación» me gusta y lo disfruto bastante. Comencé por el perfil porque pensé que me daría más información al resto de vistas. Por otro lado, fuí muy lenta con la escala al principio para intentar que tuviera un tamaño de acuerdo a formato del papel y no quedase pequeño. El lápiz 2B para marcar me ha resultado blando y contínuamente tenía que sacar punta y si no lo hacía la línea era excesivamente gruesa. Intenté usar la técnica de ir rotando el lápiz a la vez que pintaba pero me resulta difícil por ahora.

Con respecto al resultado, estoy contenta aunque hay cuestiones que no se darle solución aún. Por ejemplo, el espaldar de la silla, como se ve en su planta, no conseguí hacerlo con el compás, es una esfera demasiado grande, lo intenté con una cuerda y el lápiz amarrado pero se veía demasiado movido el trazo, finalmente me ayudé con una tapadera de una caja metálica con forma de corazón y parece que tiene la forma ideal para darme la curvatura, pero realmente, no es una curvatura objetiva,  solo es aproximada. También algunas partes son a mano alzada como muescas del asiento, tornillería. Por último, aunque la silla parece simple, tiene bastante herraje oculto y en la planta me resultó bastante difícil representarlos. Me ha resultado de mucha ayuda y muy práctico el libro Dibujo y Proyecto de Francis DK Ching y Steven P. Juroszek.

  • REPRESENTACIÓN AXONOMÉTRICA ISOMÉTRICA

Se realiza la representación axonométrica isométrica de la misma silla, abierta y cerrada, a mano alzada.

Utilizo papel DIM A2 de 250 gramos, versión estudiante, lápiz 3H para esbozar y 2B para resaltar líneas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comencé el trabajo dividiendo el papel en dos y dibujando los ejes isométricos, con ayuda de escuadra y porta-ángulos. El esto es a mano alzada.

He utilizado para ilustrarme el libro Dibujo y Proyecto de Francis DK Ching y Steven P. Juroszek y material audiovisual de referencia en el anunciado. Me ha resultado un trabajo ameno después de la perspectiva cónica. Tengo que mejorar las líneas, suelo hacerlo jaspeando con el lápiz hasta encontrar la deseada así que he tenido que borrar después. Las líneas finales las hago lentas y se nota en la línea que no es segura. En general, estoy contenta con el resultado.

 

Debate1en PEC1-Entrega parcial 2

  1. Sol Sandra Villalba Macías says:

    Buenas tardes Paola, pues me encantan tus palabras y también tu propuesta del referente ilustrador, al respecto de la de-construcción de los paisajes, me gusta. He estado «bicheando» un poco su trabajo y me ha parecido muy alegre, dinámico y divertido. Gracias.

    El referente de la iglesia le di vueltas buscando ver la fachada y, a la vez, buscar la fuga. Tiene un muro perpendicular a su izquierda, no se puede caminar más allá y ver su nave en perspectiva. Puede ser que a su derecha pueda conseguirla pero entonces no se vería la fachada, solo de perfil. Al final tomé esa decisión: hacerla lo más a la izquierda posible  viendo la fachada y dejando ver la placita contigua para que me diera un punto de fuga. Quizás para otro tipo de ejercicio funcione mejor esta iglesia, dado el espacio reducido para verla en perspectiva.

    Gracias por el esfuerzo en transmitir tu opinión de forma asertiva.

Publicado por

Proyección.

Publicado por

Proyección.

Hola a tod@s! Aquí os comparto mi trabajo sobre proyección, todos los dibujos son de Barcelona, concretamente del barrio del Poblenou. 1.…
Hola a tod@s! Aquí os comparto mi trabajo sobre proyección, todos los dibujos son de Barcelona, concretamente del barrio…

Hola a tod@s!

Aquí os comparto mi trabajo sobre proyección, todos los dibujos son de Barcelona, concretamente del barrio del Poblenou.

1. Playa de la Mar Bella. Poblenou

El Poblenou (Pueblo Nuevo) es un barrio de Barcelona que se transformó profundamente con las olimpiadas del 92 y cambió la esencia de barrio industrial periférico por la de zona turística costera.

Por esta playa, pasaban antiguamente las vías del tren y desembocaban los vertederos de las fábricas. Ahora, es una zona de recreo, con arena ganada al mar, núcleo de ocio del barrio, tanto deportivo como turístico.

Para el sketch he utilizado primero lapiz HB y después he coloreado a grandes lineas para resaltar volúmenes. Mi vista no era tan lejana como la de la fotografía. Pero con el móvil no consigo hacerlas sin efecto.

Materiales: Lápiz HB, rotuladores Uni-P/N 0.5, rotuladores Tombow, Koi y Graphic de colores. Bloc Din A4

2. Illa de la Llum. Diagonal Mar 

Este edificio pertenece a un conjunto de viviendas en una zona muy abierta. El diseño es obra de los arquitectos Lluís Clotet e Ignacio Aparicio, y ha recibido premios por su innovación tecnológica y sostenible.

La construcción está inspirada en las armaduras de los barcos, las persianas de aluminio móviles que cierran las terrazas filtran la luz, preservan del viento y tienen la intención de regular la temperatura en el interior de las viviendas. El resultado es este edificio de 25 plantas de altura, revestido de aluminio, elevado en diferentes bloques que no deja indiferente a nadie, y que tiene partidarios y detractores a partes iguales.

Dibujar en sketching este monstruo ha sido un reto difícil pero gratificante, más allá de la complejidad de construcción de la perspectiva, el efecto que crean las persianas, unas abiertas, otras no, y el sol que impacta de frente en la cara que da a la avenida más amplia, me hizo tener que repetir el boceto varias veces hasta tomar la idea general. La cámara del móvil con el que hice la foto, de nuevo, no capta exactamente la perspectiva que yo tenía.

Materiales: Lápiz HB, rotuladores técnicos Uni-P/N 0.5, rotuladores Tombow y similares de colores. Bloc Din A-4

 

3. Forum. Museu Blau y Edificio Telefónica

En la misma línea de los edificios de nueva construcción y dentro de la transformación del Poblenou están el Museu Blau, (Museu de Ciencias Naturales de Barcelona) y la Torre Telefónica. El espacio donde se ubican está en una pista que se eleva desde la calle, lo que hace que se asienten en la calzada de una manera peculiar. Son complicados porque desprenden muchas direccionalidades de perspectiva y precisamente por eso son muy interesantes para dibujar

Desde la zona que empiezo el dibujo hay un paseo que da una visión de ambos edificios, y de nuevo, la cámara aleja y convierte en ojo de pez la composición de lo que observo, así que tomo el boceto apoyada en una farola semi oblicua, y aunque la perspectiva es cónica con dos puntos de fuga, el dibujo respira hacia la línea que crean los coches y las señales de la calzada.

Me cuestan especialmente la ejecución de los coches y de los árboles, que se quedan demasiado arriba y parece una arboleda más grande de lo que en realidad es.

El color, en todos los bocetos me ayuda a distinguir las líneas sobre todo del fondo y las diferentes pistas de la calzada elevada.

Materiales: Lápiz HB, rotuladores técnicos Uni-P/N 0.5, rotuladores Tombow y similares de colores. Bloc Din A-4

4. Hotel Hilton. Diagonal Mar.

Este hotel es obra del arquitecto Oscar Tusquets y fue construido en 2005

Lo he escogido porque me parece muy complejo de estructurar, para mi es difícil de captar en el papel con todos los encuadres y los cubos que se elevan uno sobre el otro, pero precisamente por eso me parecía un ejercicio brutal de composición.

El sketch es del medio día, el edificio de enfrente desprende unas sombras muy marcadas que cubren a medias el Hotel, y me gusta el contraste entre lo iluminado y lo que no.

Materiales: Lápiz HB, rotuladores técnicos Uni-P/N 0.5, rotuladores Tombow y similares de colores. Bloc Din A-4

Dibujo final – Perspectiva cónica con dos puntos de fuga
Hotel Hilton. Diagonal Mar

Después de colorear los otros paisajes me parecía interesante hacer este dibujo final solo con gama de grises, que se me resisten siempre…

 

Materiales: Lápices de grafito B, HB

Silla diédrica 

 

 

Silla axonométrica

No he conseguido un buen resultado con esta parte de la prueba, la composición de la silla axonométrica la comencé mal y voy a replantearla de nuevo antes de subirla.

Espero poder hacerlo lo antes posible.

 

 

 

Debate7en Proyección.

  1. Anna Martínez says:

    Muchas gracias Paola por la valoración. La verdad es que este ejercicio lo he disfrutado mucho. Practicaré con otras técnicas, como me sugieres, es cierto que acuarelas o tintas dan mucho juego.

    En nada espero subir el ejercicio de la silla bien planteado y el de la primera entrega de gama de grises más elaborado.

    Gracias de nuevo y buen fin de semana!

    Anna

     

     

  2. Sandy Pérez Rodriguez says:

    Me ha gustado mucho el ejercicio de lla de la Llum. Diagonal Mar. Me gusta la forma como desarrollaste las ventanas del edificio y la vegetación.

Publicado por

PEC 1 Segunda Entrega Parcial

Publicado por

PEC 1 Segunda Entrega Parcial

Sketchs rápidos de paisajes urbanos: Decido escoger este polideportivo para la realización de la perspectiva cónica con dos puntos de fuga utilizando un…
Sketchs rápidos de paisajes urbanos: Decido escoger este polideportivo para la realización de la perspectiva cónica con dos puntos de…

Sketchs rápidos de paisajes urbanos:

Decido escoger este polideportivo para la realización de la perspectiva cónica con dos puntos de fuga utilizando un lápiz duro para las lineas auxiliares que componen la perspectiva.

Para encuadrar y encajar mejor el edificio, tomo como referencia la mitad de la hoja, donde hace la esquina el polideportivo.  Más tarde  realizo a tinta de rotulador calibrado algunas sombras y  detalles.

 

 

 

 

 

 

El siguiente sketch es realizado con carboncillo y lapiz, obteniendo como resultado:

 

 

 

Otro ejercicio de dibujo rápido que decido realizar desde la ventana de mi cuarto es el siguiente:

La técnica utilizada es lápiz duro mezclandolo con otro mas blando para sombras y detalles de las hojas de los árboles.

 

 

En el siguiente dibujo salgo con el coche hacia el campo para realizar un paisaje que combina el interior del vehiculo con el exterior del campo y una fabrica a su izda.

La técnica utilizada es lapiz y carboncillo, añadiendo un poco de agua mediante un pincel «Aqua Brush» .

 

 

 

 

Para el ejercicio de Sistema Diédrico dispongo la silla plegable en sus 4 vistas, para plasmarlo al papel DinA2 mediante el uso de la escuadra y cartabón. Utilizando siempre un lapicero duro.

 

 

 

 

Sistema Axonometrico/isométrico

 

 

 

 

 

Debate0en PEC 1 Segunda Entrega Parcial

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 1. Entrega parcial 2

Publicado por

PEC 1. Entrega parcial 2

EJERCICIO DE PROYECCIÓN PRIMERA PARTE Para hacer este ejercicio, he aprovechado una visita al pueblo de mi madre, Zafra. Allí he realizado…
EJERCICIO DE PROYECCIÓN PRIMERA PARTE Para hacer este ejercicio, he aprovechado una visita al pueblo de mi madre, Zafra.…

EJERCICIO DE PROYECCIÓN

PRIMERA PARTE

Para hacer este ejercicio, he aprovechado una visita al pueblo de mi madre, Zafra. Allí he realizado diversos dibujos (casi todos al natural y mano alzada). He intentado incluir tanto elementos del paisaje urbano conjuntos con alguna vegetación y elementos naturales. En algunos casos, se ha incluido intencionadamente a personas y objetos para que me ayudasen a dar más perspectiva y tridimensionalidad a los dibujos, como se ha explicado en el temario.

Con todos estos sketches, he querido trabajar con las diversas perspectivas explicadas a lo largo de las lecturas. De esta manera, se incluyen paisajes con uno, dos y tres puntos de fuga; así como se ha tratado de seguir las diferentes pautas y consejos para la perspectiva lineal, perspectiva atmosférica: clarooscuro, supersposición de figuras, empequeñecimiento de figuras en la lejanía, nitidez en lo cercano contra imprecisión en los lejano, maximización de texturas en la cercanía contra la dificultad de conocer la textura de los objetos más alejados, jerarquía en la perspectiva; perspectiva militar, con la utilización de tres ejes cartesianos (imaginarios o hipotéticos al realizarse el dibujo a mano alzada), perspectiva caballera, perspectiva axonométrica y perspectiva cónica.

 

 

SEGUNDA PARTE

En este punto, se plantea realizar una perspectiva cónica con dos puntos de fuga; para ello, he decidido trabajar con el último escenario planteado en el ejercicio anterior. Hay que tener en cuenta que existen dos puntos de fuga pero que éstos están fuera de la fotografía que se muestra; por ello he decidido trabajar en un DIN-A3, pero encuadrando el dibujo justo en el centro, quedando así un margen que me permitirá poner los puntos de fuga y diferentes líneas auxiliares como ayuda a una representación realista de la escena en cuestión. La técnica para el dibujo final será el grafito.

 

TERCERA PARTE

 

En mi opinión, para este ejercicio creo que se hubiese podido deducir la forma del objeto seleccionado tan solo utilizando la planta, un alzado y un perfil dada la simetría que tiene la silla tanto de frente como de lado.

El proceso llevado a cabo ha sido similar al expuesto en el libro de “Dibujo y Proyecto”, en concreto en el capítulo 6. Dibujos con visión múltiple. Para empezar, he dividido el soporte en partes iguales y colocado las vistas de forma que unas se apoyasen o ayudasen en la realización de las otras.

El material utilizado ha sido papel de dibujo DIN-A2, lápiz de grafito HB y portaminas, así como regla, escuadra y cartabón.

 

CUARTA PARTE

Partiendo del modelo anterior, se pide ahora la realización de una representación axonométrica isométrica de la silla tanto abierta como cerrada. Empezaré por exponer proceso y dibujo final de la silla cerrada y continuaré con el de la silla abierta para terminar con un dibujo final que incluya ambos. El material a utilizar será: papel de dibujo DIN-A3, lápiz de grafito HB y 2B y portaminas.

Debate11en PEC 1. Entrega parcial 2

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Hola Paola!

      ¡Muchísimas gracias por las buenas críticas! La verdad es que me motiva mucho esta corrección. Con lo que me gusta la acuarela y ahora que le estoy cogiendo el gusto al paisaje urbano, ten por seguro que saldré a la calle con mis acuarelas para poder captar mejor el ambiente y la vida en las ciudades y pueblos. Miraré los autores que me has recomendado, seguro me sirven de inspiración y aprendizaje.

      Con respecto a las vistas, la parte de representación de elementos no visibles en la vista lo miré y entendí al mirarme el temario, pero no he caído en hacerlo al realizar el ejercicio; lo corregiré para la entrega del dossier. También lo pondré de la manera que me has mostrado con el ejemplo del compañero.

       

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Muchísimas gracias Adriana!

      Es un sitio precioso, «la plaza chica» de Zafra, Badajoz; deja ver paisajes bonitos, rurales y muy vivos.

       

  1. Sol Sandra Villalba Macías says:

    Qué bonita la plaza interior y precioso el resultado. Escogiste el boceto más complejo. Enhorabuena Irene.

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Muchas gracias Sol!

      Es «la plaza chica» de Zafra, Badajoz. Esta perspectiva es un acceso a la misma, un pequeño pasaje entre edificios; ese encanto rural fue lo que me llamó a realizar el ejercicio así. Espero haber transmitido de alguna manera ese encanto.

  2. Alba Garcia-Castrillo San Pedro says:

    HOLA!!
    que buenos son los bocetos primeros!  me encanta la simplicidad de las lineas y todo lo que transmiten!
    super  bonitos !!

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Muchas gracias Alba! Cuando dibujo suelo hacer los bocetos así, sin meter sombreados en general. Lo hago normalmente porque luego soy muy indecisa con la técnica de color que voy a aplicar al dibujo final y no quiero que se quede el papel demasiado marcado o se estropee.

  3. Mónica Paule Paule says:

    Hola Irene!

    me ha encantado tu dibujo de la plaza, que bonito te ha quedado! tiene mogollón de detalle, enhorabuena!

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Muchísimas gracias Mónica! La verdad es que es una plaza muy bonita, el lugar tiene un aura que ayuda mucho a la hora de captar el ambiente de un sitio y plasmarlo en el dibujo.

Publicado por

Corrección PEC1

Publicado por

Corrección PEC1

  3.2.1 Observación Para hacer el bodegón he añadido diferentes elementos de cocina como un bote de sal, un ajo entero,  una…
  3.2.1 Observación Para hacer el bodegón he añadido diferentes elementos de cocina como un bote de sal, un…

 

3.2.1 Observación

Para hacer el bodegón he añadido diferentes elementos de cocina como un bote de sal, un ajo entero,  una bolsita de té, y por último, otro elemento independiente del resto, un bote de pintura

 

Material utilizado: lápiz sobre papel.

 

Durante un minuto observo los objetos y lo dibujo, luego vuelvo a observarlo durante otro minuto y vuelvo a tratar de memorizarlo para trasladarlo al papel, por ultimo vuelvo a observarlo otro minuto más y vuelvo a dibujar detalles que antes no apreciaba.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OBSERVACIÓN DEL OBJETO:

-La importancia de observar para representar un objeto

  • Para representar ciertas figuras de la realidad al papel es necesario observar bien para luego visualizarlos en nuestra memoria, y así, plasmarlo luego al papel.

Ejercicio 1.

He realizado un marco en forma de «L» para encuadrar y tratar de plasmar proporcionadamente  lo que se aprecia en la realidad trasladándolo al papel mediante la observación .

Para empezar he trazado un par de líneas que seguían la trayectoria del conjunto de los 3 elementos y así poder guiarme mejor mediante esta perspectiva antes de empezar a encajar los objetos del bodegón.

  • Tanto el bote de pintura como el de sal , son figuras  cilíndricas obtenidas de ortoedros, en el caso del ajo parte de un tipo de prisma hexagonal.
  • Para la tapa del bote de sal realizo óvalos mediante ejes

Ejercicio 2: Encajes cada vez más rápidos variando la disposición de los objetos 

REFERENCIA

-Primer boceto: 3 minutos, a lápiz

REFERENCIA

-Segundo boceto: 5 minutos, a lápiz

REFERENCIA

-Tercer boceto: 10 minutos, a lápiz

 

Ejercicio: 3 dibujos finales a partir de los bocetos anteriores:

1) En el primer dibujo, he utilizado materiales como: carboncillo, difumino, dedo, goma de miga de pan y lápiz para conseguir un mayor efecto de volumen a través del sombreado.

2) En el segundo realizo manchas con un rotulador grueso y con los diferentes rotuladores calibrados las sombras, contornos y siluetas

3) Por último,  vuelvo a utilizar como material la tinta, rotuladores de diferentes calibre que proporcionarán en su trazo diferentes tramas y texturas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Debate0en Corrección PEC1

No hay comentarios.

Publicado por

PEC1. ENTREGA PARCIAL 1

Publicado por

PEC1. ENTREGA PARCIAL 1

EJERCICIO DE OBSERVACIÓN Para hacer este ejercicio he decidido escoger tres elementos: uno meramente decorativo (sirve para adornar con velas), una botella…
EJERCICIO DE OBSERVACIÓN Para hacer este ejercicio he decidido escoger tres elementos: uno meramente decorativo (sirve para adornar con…

EJERCICIO DE OBSERVACIÓN

Para hacer este ejercicio he decidido escoger tres elementos: uno meramente decorativo (sirve para adornar con velas), una botella de agua reutilizable y un libro pequeño. Quise ponerlo en esta disposición porque a través del libro se puede tener una primera aproximación de la perspectiva y lo visto a través del temario, como se traspasan objetos tridimensionales en un soporte bidimensional.

Se ha utilizado una única disposición de los objetos y se ha repetido el ejercicio 3 veces, 3 días diferentes y no consecutivos para apreciar la mejora en la observación y memoria.  El tiempo de observación ha sido de un minuto y medio, dos minutos y dos minutos y medio, respectivamente.

PRIMER BOCETO (1 MINUTO Y 30 SEGUNDOS)

En un primer momento me sentí bastante bloqueada, opté por realizar simplemente un eje horizontal y otro vertical y reducirlo todo a formas geométricas. En cuando me sentí capaz de encajar las formas sin mirar todo era más fluido, pero apenas quedaba ya tiempo. Me sirvió para coger esa seguridad para hacerlo en el boceto posterior.

SEGUNDO BOCETO (2 MINUTOS)

Aprovechando la seguridad adquirida en el anterior ejercicio y una vez más familiarizada con los objetos, pude encajar de manera más rápida y sin necesidad de dibujar un eje espacial. Las formas geométricas me salieron más fácilmente y me pude permitir agregar ciertos detalles.

TERCER BOCETO (2 MINUTOS Y 30 SEGUNDOS)

En este punto, el ejercicio de observación creo que fue muy largo, me dio tiempo a fijarme en muchísimos detalles puesto que, aun no habiéndolo hecho un día después que el anterior, aún recordaba bien la disposición, había memorizado mejor las formas geométricas y estaba empezando a mirar detalles que pueden pasar más desapercibido, incluso a observar ciertas zonas donde incidía más la luz o donde había más sombra.

He de añadir que, por un lado, quiero recordar que la posición del libro era para trabajar un poco la perspectiva que se ha estudiado con los diferentes recursos propuestos y que, por otro lado, le he dado especial importancia a la inclusión de letras en el libro para que se pueda apreciar cómo van disminuyendo, tanto en tamaño como en separación entre las mismas, para darle un poco de tridimensionalidad al ejercicio.

CONCLUSIONES

En un primer momento, me he sentido un poco bloqueada en la realización del ejercicio, puesto que hacía bastante tiempo que no intentaba dibujar nada de memoria, creo que perdí mucho tiempo intentándolo encajar en un eje cuando, trabajando más adelante, me he dado cuenta que era mejor ir poniendo directamente las formas más simples y que, a medida que tenía más tiempo podía añadir más detalles. También me gustaría decir que, una vez produciendo el tercer ejercicio, no sólo tenía una memoria visual, sino que, además, poseía cierta memoria muscular. No me planteaba ni hasta donde podía llegar aproximadamente ni nada, me salía de una manera muchísimo más natural.

El material utilizado para este ejercicio ha sido:

  • Papel para bocetos SKETCH, marca “Mitchell” de 100 gr
  • Lápiz de grafito de la marca “Cretacolor. Fine art graphite” HB
  • Lápiz de grafito de la marca “Cretacolor. Fine art graphite” 2B

EJERCICIO DE COMPOSICIÓN

PARTE 1

Las figuras que he utilizado aquí han sido bastante sencillas al poder apreciar claramente la forma geométrica. También me ha parecido interesante meter algo de oscuridad para marcar las sombras proyectadas que más se intensificarían en un posible dibujo final.

El material utilizado para este ejercicio ha sido:

  • Papel para bocetos SKETCH, marca “Mitchell” de 100 gr
  • Lápiz de grafito de la marca “Cretacolor. Fine art graphite” HB
  • Lápiz de grafito de la marca “Cretacolor. Fine art graphite” 2B

 

PARTE 2

Para este ejercicio he utilizado un jarrón con flores secas, una taza de barro y una ristra de cabezas de ajo artificial. Siempre he usado los mismos objetos, pero colocándolos de maneras diferentes. Iré introduciendo la foto con el dibujo correspondiente uno a uno que irán en orden de 1 min. 30 seg., 3min., 5min. y 10 min. (tiempo de encaje)

 

PARTE 3

  • Para el primer dibujo final he decidido usar acuarelas. He utilizado lamp black de “Cotman Watercolur”, mezclado en algunas zonas con chinese white para lograr unos grises más luminosos. Para la aplicación, he empleado pinceles de “Milan” de los números 12, 6 y 3.

  • Para el segundo dibujo final, he querido poner en práctica el rayado en varias direcciones; para ello, he utilizado bolígrafos calibradores de “Staedtler” del 0.2, 0.4 y 0.8.

  • Por último, he utilizado lápices y barras de grafito de “Koh-I-Noor” del HB, 2B, 4, y 6B. También he usado difuminos, papel y algodón para suavizar las texturas.

Adjunto, además, las pruebas de tonos:

Los materiales utilizados tanto en la parte 2 como en la 3 han sido:

  • Papel MIXED MEDIA, de “Fabriano” de 250 gr
  • Lápiz de grafito de “Cretacolor. Fine art graphite” HB
  • Lápiz de grafito de “Cretacolor. Fine art graphite” 2B
  • Lápiz de grafito de “Koh-I-Noor. Hardmuth” HB
  • Lápiz de grafito de “Koh-I-Noor. Hardmuth” 2B
  • Lápiz de grafito de “Koh-I-Noor. Hardmuth” 4B
  • Barra de grafito de “Koh-I-Noor. Graphite” 6B
  • Bolígrafo de “Staedler. Pigment liner” 0.2
  • Bolígrafo de “Staedler. Pigment liner” 0.4
  • Bolígrafo de “Staedler. Pigment liner” 0.8
  • Acuarela lamp black de “Cotman Watercolur”
  • Acuarela chinese white de “Cotman Watercolur”
  • Pinceles de “Milan” del 3, 6 y 12
  • Difumino y bastones de algodón
  • Goma moldeable y goma de vinilo.

Debate2en PEC1. ENTREGA PARCIAL 1

  1. Paola Villanueva González says:

    ¡Hola, Irene!

    Enhorabuena por haber hecho tu primera entrega parcial y por el trabajo realizado. Voy a comentarte los aspectos más destacables:

    Has hecho un buen ejercicio de composición, escogiendo elementos con distintas texturas, tonalidades, formas y tamaños. Con estos, consigues crear una composición interesante y adecuada para este tipo de ejercicio, y al final los resuelves explorando con materiales y acabados. Entre ellos, te felicito especialmente por el ejercicio de acuarela y el de lápices de grafito. También empiezas a poner en práctica cuestiones como la perspectiva, tratando de relacionar esta parte de la actividad con la siguiente. Es un buen punto de partida.

    Mis principales sugerencias de mejora son:

    1/ Profundizar y seguir trabajando para conseguir una gama de grises más amplia a través del ejercicio «texturas y trama» (tienes buenos ejemplos al respecto en los capítulos recomendados de «Dibujo y proyecto»).

    2/ Recurrir a una fuente de luz, como un flexo o una ventana, para iluminar intencionadamente tus bodegones y así conseguir un estudio de luz más trabajado (puedes ver cómo lo ha hecho tu compañero Yon).

    3/ Documentar el proceso de trabajo con fotografías de estadios intermedios de los ejercicios. Esto será muy importante a lo largo de la asignatura y deberá quedar recogido también en el dossier final de cada Actividad.

    Además, ten en cuenta que los ejercicios finales de composición debían partir de los bocetos realizados previamente, pero no dibujar directamente sobre ellos. Es decir, que serían dibujos independientes. Este tipo de malentendidos es comprensible en este momento del curso, por lo que si más adelante tienes alguna duda sobre el enunciado de la actividad, puedes escribir en el Foro o directamente un email.

    Si tienes alguna duda o comentario, no dejes de escribir.

    ¡Saludos!

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Muchísimas gracias Paola!

      De cara a la entrega del dossier me gustaría corregir estos errores que me has señalado, sin eliminar esto para que se vea el proceso de trabajo o si hubiese alguna mejora. Había pensado en hacer otra composición de objetos en los que cambien los puntos de luz, más parecida a la del compañero que me has señalado. Creo que así podría tratar de trabajar con las sugerencias 1 y 2 propuestas.

      Por otro lado, había pensado en sólo 3 porque toqué los bocetos de los 3 últimos encajes realizados; mi intención es encajar de nuevo en la nueva composición y, esta vez si, proponer otros dibujos finales independientes de los encajados (sólo que se basen en ellos pero sin ser utilizados).

      Además, quiero hacer esto porque con este ejercicio no he hecho fotos del proceso; durante esta corrección no cometeré el mismo error.

      Me gustaría que me dijeses si es una buena corrección o debería de tener alguna otra cosa en cuenta o enfocarlo de otra manera. Además, una vez realice esta nueva serie de dibujos, ¿qué debería hacer? ¿debo cambiar esta entrada o crear una nueva? ¿o simplemente incluyo estos cambios a la hora de elaborar el dossier?