Creo que el mensaje es claro, simple a la par que positivo. El hecho de haber unido las dos señales de tráfico me evoca contundencia y objetividad, las ideas claras. El cielo pues define perfectamente el concepto de no tener límites o techo. No obstante, al principio…
Creo que el mensaje es claro, simple a la par que positivo. El hecho de haber unido las…
Creo que el mensaje es claro, simple a la par que positivo. El hecho de haber unido las dos señales de tráfico me evoca contundencia y objetividad, las ideas claras. El cielo pues define perfectamente el concepto de no tener límites o techo.
No obstante, al principio he pensado que podría aplicarse el concepto a una persona fuerte, enérgica y segura de sí misma, pero después me he planteado que es bastante abierto. Puede aplicarse a una persona mayor curtida en la vida dando un mensaje de fortaleza, a una persona discapacitada que se sobrepone a sus barreras diarias, una persona enferma que se aferra a la vida o a una persona productiva o creativa que genera riqueza y éxito, un coche de alta gama, etc. A mi parecer, si el mismo concepto «unestopable» complementa a algo o alguien, podría ser más impactante, buscando en la persona que observa algún tipo de emoción concreta. Sería responder a las preguntas ¿qué o quién es unsopable?
Con respecto a la estética, podría sumar un cielo de fondo con más definición. Quizás buscaras que fuera difuminado para que el enfoque estuviese en las señales, si es así, podría ser algún cielo difuminado con más resolución o dibujarlo en acuarela, por ejemplo, que seguro haría contraste con las señales. Por otro lado, buscaría que la señales sean del mismo tipo para que guarden armonía, bien ambas sean fotos, o bien ambas diseñadas por algún software. Por último, jugaría más con el contraste entre la señal azul y el cielo, ya que son casi de la misma intensidad.
Espero te pueda servir la opinión.
Saludos.
Debatecontributions 2en Crítica poesía visual Antonio Soler Morote: Unstopable
Antonio Soler Morote says:
Visibilidad: Pública
Muchas gracias Sol.
Las críticas son totalmente constructivas y adecuadas.
RELATO Y LENGUAJE PRIMERA PARTE: POESÍA VISUAL Personalmente, considero que esta parte de la actividad (el punto 3.2.3 en general) tiene mucho proceso de trabajo previo al dibujo; creo que para todos los ejercicios de esta actividad se tiene que pensar, generar una idea, tomar un posicionamiento respecto…
RELATO Y LENGUAJE PRIMERA PARTE: POESÍA VISUAL Personalmente, considero que esta parte de la actividad (el punto 3.2.3 en…
RELATO Y LENGUAJE
PRIMERA PARTE: POESÍA VISUAL
Personalmente, considero que esta parte de la actividad (el punto 3.2.3 en general) tiene mucho proceso de trabajo previo al dibujo; creo que para todos los ejercicios de esta actividad se tiene que pensar, generar una idea, tomar un posicionamiento respecto a la misma y hacer una composición mental antes de ponerse “manos a la obra”.
Por ello, para enfrentarme a la poesía visual, decidí previamente hacer un pequeño brainstorming con temas que me parecieran interesantes, pequeñas ideas que se me venían a la cabeza e, incluso, una conexión entre varios temas.
Como se puede apreciar, pensé en temas tales como el feminismo, la sanidad, la educación… Pero mientras hacía este proceso se me ocurrió conectar el tema de redes sociales con el de las adicciones. Mi finalidad es representar la dependencia que tenemos todos de las redes sociales, una manera de decir ¿eres más humano que tecnología o viceversa?
Me gustó mucho esta idea, por ello no quería carecer de ella en la presentación, pero no estaba segura de si sería correcta acorde con lo que pedía el enunciado del ejercicio por el tema tipográfico. Tras volver a ver los videos propuestos para esta actividad, sobre todo, para mi han sido especialmente útiles el de Tria33 y Euskal Telebista, volví a repensar este ejercicio y se me ocurrieron otras ideas. Siguiendo más a Mikel Jauregui, realicé dos poesías visuales que fueran más de ese estilo: simples pero directas, que con un movimiento o cambio se pudiera decir todo (aquí también fue de gran inspiración Joan Brossa).
Tuve otra idea, que creo que encaja más que la primera para lo que se pedía del enunciado, pero a vez, era menos directa que las otras dos anteriormente mostradas. En este caso, mi intención es mostrar todo lo que la gente calla en sociedad, los problemas y preocupaciones que tenemos diariamente y la falta de confianza cada vez más acusante de la sociedad.
SEGUNDA PARTE: CÓMIC
Estuve realmente encantada al hacer esta parte de la actividad, para mi tanto la ilustración como el cómic han tenido un papel muy importante toda mi vida, desde pequeña que leía “Mafalda” y “Aterix y Obelix”, además de intentar copiarlos, como de mayor que, a menudo, realizo pequeñas tiras cómicas simplemente para disfrute de mi familia, amigos, pareja o mío propio. Por ello, he de decir que no es, ni mucho menos, mi primer contacto con el comic.
En este ejercicio también empecé con un pequeño brainstorming para aclararme y pensar que quería poner y el tono de cómo lo quería decir, así como los pasos.
Decidí que el cómic fuera con un tono cómico, de una anécdota de la convivencia en pareja (es un tema que realizo muy a menudo, puesto que tengo muchas “pequeñas cosas” que creo puedo exponer y que pueden hacer gracia).
Para empezar el proceso, decidí realizar un pequeño boceto de cada viñeta en folios sueltos con el fin de delimitar el número de viñetas necesarias, su posible disposición y el espacio de las mismas (relativa a la importancia dentro del cómic).
Una vez establecido el número de viñetas necesarias y el tamaño relativo de cada una, es hora de pensar su posición en el papel, en este caso he escogido un A3 para la realización de este ejercicio.
Pensé para este ejercicio hacer una mezcla de estilos; personalmente me siento muy cómoda y me gusta mucho para el tono de este comic, un estilo caricaturesco, quería añadir algunos tintes del dibujo animado de años 50 (sobre todo en la forma del cuerpo) y un estilo chibi (incluido en los complementos de las expresiones). Para dejar todo esto más claro, antes de empezar a hacer el cómic, me gusta hacer un breve estudio sobre los personajes que intervienen y sus expresiones.
Una vez realizado todo este proceso, ya es hora de ponerse a dibujar y cohesionarlo todo. Para la realización final del comic he utilizado bolígrafos calibradores y lápices de colores. Por si alguien se lo pregunta, prefiero empezar normalmente por abajo-derecha, puesto que soy zurda y se me hace muchísimo más fácil; pero esto solo es posible por tener muy claro donde va a ir cada cosa.
TERCERA PARTE: RELATOGRAMA
Era la primera vez que hacía este tipo de ejercicio; por ello, tras leer concienzudamente el material propuesto para el aula, me pareció más sencillo para mi primer contacto con este mundo la opción A: uno de los vídeos de los recursos.
La verdad es que me debatía entre dos, Tria33 y Euskal Telebista; escogí el segundo, pero, a medida que lo hacía, me sentía muy cómoda, lo hice bastante rápido y decidí hacerlo del otro video también. La verdad es que es un ejercicio que me ha gustado tanto que creo que también incluiré para la entrega del dossier otro/s cogiendo otro de las opciones propuestas para el aula.
Siguiendo los consejos de “¿Cómo hacer un Relatograma?” decidí no ser demasiado premeditada o perder tiempo haciendo un boceto, sino que la información fuera fluyendo (a excepción de las cabezas que sí hice una pequeña guía). Para este ejercicio tan sólo he usado bolígrafo calibrador y un rotulador subrayador (en caso del primero uno azul turquesa y en el segundo verde lima), sobre soporte A4.
Hola Irene! alucinante tu trabajo! me encanta como has estudiado cada parte y le has dado aires diferentes a todo! Gracias por compartir la manera como planteas los ejercicios, creo que sirven mucho de guía
¡Muchísimas gracias Anna! La verdad es que si puede servir a alguien mi proceso para enfrentar sus ejercicios o tomar un punto de partida estaría encantada!
Marina al aparato, desde primera hora de la mañana. Me he levantado de la cama, he preparado el café y he encendido el movil. Este acto tan cotidiano en mi vida, y a veces inconsciente, me ha llevado hoy a escribir estas lineas sobre tu poesía visual.
“En esta poesía visual de Irene Arroyo Morales, a primera vista, podemos intuir que quiere representar la influencia que tienen las “nuevas” tecnologías sobre las personas.
Simulando una cuerda de tender, podemos apreciar símbolos y letras relacionados con internet y de ella cuelgan brazos y tronco que portan soportes tecnológicos como un movil o un ordenador. Parece que la autora quiere retratar de manera metafórica, la adición y la influencia, muchas veces dañina que las redes sociales tienen sobre nosotras.
Por otro lado, me gusta mucho la manera en la que ha dibujado los brazos y los aparatos, ha delineado todo el contorno del dibujo excepto las lineas que diferencian mano, de aparato. Con esto nos lleva a reflexionar si estos aparatos electrónicos son tan parte de nosotras como cualquier otra extremidad del cuerpo. Nos lleva a hacernos preguntas como, ¿Nos dominan las redes sociales y las nuevas tecnologías, o somos nosotras las que dominamos a ellas?
La autora ha hecho un gran trabajo de dibujo y expresión sin caer tanto en la obviedad. Considero, que es un tema muy actual, e Irene ha sabido sacarle todo su jugo para dejar paso a la meditación. “
Has hecho un gran trabajo compañera! Especialmente me encanta como has trabajado el comic.
Se realiza la 2ª entrega parcial de la Actividad 2, El dibujo como medio de expresión y narración, donde se incluirán los bocetos y dibujos que se piden en los distintos apartados: 3.2.3. Relato y lenguaje 3.2.3. POEMA VISUAL Debemos crear un poema visual con los recursos de…
Se realiza la 2ª entrega parcial de la Actividad 2, El dibujo como medio de expresión y narración, donde…
Se realiza la 2ª entrega parcial de la Actividad 2, El dibujo como medio de expresión y narración, donde se incluirán los bocetos y dibujos que se piden en los distintos apartados:
3.2.3. Relato y lenguaje
3.2.3. POEMA VISUAL
Debemos crear un poema visual con los recursos de la poesía visual para expresar un concepto o idea. Para ello podemos usar figuras utilizadas como metáfora, dibujando y/o usando técnicas como el collage o el de-collage.
Cuando vi el ejercicio estuve anotando algunas ideas pensando en temas sociales y conflictivos. El que elegí fue, finalmente, porque pensando en las distintas opciones vi que se me ocurrían más elementos para representar la idea y, de repente, ya me vi ejecutándola. Al final del apartado comento la idea a expresar, para ver si funciona como poema visual.
Combino dibujo y collage. Para ello, busqué en internet un fondo que fuera de color neutro pero que situase la idea que tenía en mente. Es la siguiente:
Basándome en este referente, dibujo un fondo similar con tinta china en un papel tamaño A3:
Imprimí el referente en tamaño A3 y me quedo con el público y parte de los vestidos. Dibujo para transformar a las modelos. Utilizo papel acuarela de 300 gramos y esbozo a lápiz. El acabado lo doy con punta fina y algunos rotuladores:
También necesito buscar complementos para mi modelo y busco en internet para después imprimirlas y usarlas. El tocado es de una foto de Kate Middleton y los zapatos de una tienda virtual. El mayor trabajo en este punto es empastar en tamaño a la modelo y sus complementos.
Para encajar los tacones tuve que hacer una «raja» transversal en cada zapato para que encajase bien con la cola de la modelo, en este momento tuve que modificar el dibujo en varias ocasiones para que fuera un encaje más «exacto». Reaproveché el vestido de la modelo principal del referente y la puse a modo de capa a mi modelo así que, además, tuve que pintar el interior de la espina de mi modelo para que se viese el efecto de capa y cuerpo de «espina». También les dibujé las cabezas al resto de modelos, para reforzar la idea que quiero transmitir.
El resultado final es el siguiente «Delgadez extrema».
Delgadez extrema
La idea de la delgadez extrema en las pasarelas ha tenido y tiene un poder sobre los estereotipos de belleza en nuestra sociedad, imponiendo un canon de belleza que la mayoría da por sentado. La elección de unas raspas de pescado para representar la delgadez de las modelos me resultaba que ridiculizaba o llevaba al terreno de lo absurdo esta estética en el mundo de la moda. Este mundo, a menudo, se asocia a la riqueza, el lujo y posición social, por lo que la representación mediante un pescado ya comido, el desecho, baja lo mundano de esta parte de la sociedad que valora, en positivo, un tipo de vida de excesos y derroche.
El resultado me ha creado serias dudas sobre los límites de la poesía visual, en el sentido que tiene bastantes elementos añadidos, el público por ejemplo, al ser mucha gente parece que son muchos elementos aunque yo lo veo en conjunto, para contextualizar. Debido a ello, pensé que añadir un texto cargaría aun más el mensaje y creo que quedaba ya claro, pero he realizado un segundo acabado añadiendo un texto como ironía, teniendo en cuenta el sentido que he explicado anteriormente.
3.2.3. CÓMIC
En este ejercicio contamos una historia corta autoconclusiva de una página, de forma que el dibujo sea quien cree un relato visual capaz de narrar un suceso o crónica a través del tiempo.
Antes de realizar la exposición, presento mis respetos al gremio del cómic porque me parece que es de una dificultad descomunal el sintetizar, gran paciencia para repetir escenas y personajes reconocibles de una viñeta a otra y, encima, pintar bien. Y es que…he sufrido mucho con este ejercicio.
Para el ejercicio he escogido una vivencia reciente que comentaré al final de la presentación. Está realizado en papel A3 de 300 gramos y se ha utilizado lápiz 3H para esbozar y rotuladores punta fina y gruesa para acabar.
La utilización del texto se hace en cada viñeta mediante una frase que sitúa la escena, son el hilo conductor, y los diálogos de los personajes acompañan y refuerzan a éstos.
A continuación, subo viñeta a viñeta para que se pueda leer mejor:
La historia se desarrolla al completo en un polideportivo local. Los protagonistas son un equipo de rugby, su entrenador técnico y su preparadora física. El equipo está en problemas puesto que no tienen una buena preparación y el entrenador incorpora a una preparadora física especialista en alto rendimiento. La noticia no cae del todo bien en el equipo pero, la excelente preparación de ella, su confianza y constancia hace que el equipo mejore hasta el punto de sacarlos de la desidia en la que estaban inmersos.
Tan importante resulta el trabajo realizado por la preparadora que, todos reconocen el papel tan importante que desempeña en el equipo y así se lo reconocen. Sin embargo, es una paradoja que alguien tan importante para el buen desarrollo del equipo, no tenga un baño para ducharse al acabar los partidos por el hecho de ser mujer.
En la ultima viñeta podemos observar el polideportivo por dentro, tiene rampas para discapacitados, obligatorio en espacios públicos por mandato legal y bajo en ciertas circunstancias, además se puede leer en los ascensores en braille, para poder romper barreras y se puedan mover libremente personas con discapacidad visual. Pero si eres mujer, aún existen espacios públicos que no están preparados presuponiendo que son ambientes usualmente para hombres. No se si se llega a entender que la preparadora espera mientras todo el mundo de ducha: Equipo visitante, árbitros y su propio equipo.
La historia es parte real y parte ficción. No hace mucho fui a ver como jugaba el equipo al que prepara una entrenadora de mi gimnasio. No tengo nada que ver ni con el polideportivo ni con el equipo de rugby mas que existe una profesional que entrena en dos sitios. El caso fue exactamente que al terminar el partido ella tuvo que esperar a que todos terminasen, preguntó a un conserje y había otras duchas pero estaban cerradas. Ella comentaba que le pasa casi siempre, las duchas suelen ser abiertas en este tipo de instalaciones, de forma que no llega a tener intimidad en ese momento y, su equipo, pues tampoco.
Por si acaso se malinterpreta, no estoy comparando el ser mujer con una discapacidad sino el hecho de que algo tan natural, real y común como es la diversidad en el género no esté presente en espacios públicos, y privados ya que estamos puestos ¿habrá que legislar?.
El ejercicio me ha parecido muy difícil en la ejecución, sobre todo. La historia la tenía clara pero creo que me he complicado en el tamaño A3, también el hecho de pintar tantos personajes teniendo carencia en la técnica, el dibujo, el cuerpo humano. Las figuras son muy pequeñas y no soy capaz de pintarlos mejor. Esto es todo lo bien que puedo hacerlo por ahora. La parte buena, me he reído hasta llorar comentando con familiares y amigos la mayoría de las viñetas y, además, he conseguido que desearan la siguiente viñeta.
Me gusta mucho el mensaje inconformista que lanzas con tu poesía visual! Menudo trabajazo! La composición te ha quedado genial, si no conoces el trabajo de Hannah Höch, échale un ojo, creo que te podría gustar y de alguna forma lo que has hecho, me ha recordado a ella. Las artistas Dadá subvertían con sus obras las convenciones sociales dirigidas a las mujeres y en general fueron muy revolucionarias, algunas utilizaban sus obras como denuncia social y reivindicación de derechos, lo mismo te puede dar ideas para futuros trabajos.
Muchas gracias Mónica, me alegra que te guste. Había escuchado el movimiento Dadá pero no recordaba que era, así que he aprovechado tu comentario para ilustrarme un poco y puede ser que me identifique con las reivindicaciones, aunque no con la parte de aleatoriedad que caracteriza el movimiento, según he entendido.
Ahora he publicado el cómic, también reivindicativo, pero quizás te rias un poco con mi ejecución. Ains…que trabajo!!
Acabo de ver el cómic, está genial! y muy reivindicativo (como me gustan a mi las cosas jejejje) la narrativa está muy bien contada y además que la viñeta sea en forma de flecha rompe un poco con lo tradicional. Te puedo asegurar que en el mundo de cómic para gustos colores, valórate!! que lo has hecho muy bien!
Con respecto a las Dadá, si es cierto que algunas artistas eran algo anárquicas jeje.
Enhorabuena por el trabajo Sol, ánimo con el ejercicio que te queda.
Ains que positiva eres Mónica, a mi mis muñecos me han traumatizado bastante. Pero agradezco enormemente tus comentarios porque me ayudan. Gracias mil.
La idea del cómic “La reina” me parece buena pero muy difícil de llevar a cabo. Aún así, creo que te ha quedado bien resuelta. Has sido valiente con la propuesta.
Buenas noches Paola, no conocía el trabajo que me sugieres, se parecen el color de los pescados!.
Con respecto a la poesía Visual, estoy de acuerdo contigo como desarrollaba al final de la presentación del ejercicio. Me quedo el acabado sin la palabra TOP por ese motivo, menos elementos.
Recojo tu propuesta con la palabra TOP y la dejaré vagando por la cabeza, a ver si se me ocurre algo que me convenza.
En concreto el pez lo usé por varios motivos:
La idea surgió por la modelo del fondo a la derecha, que está de perfil completamente, su brazo tiene una posición que me recordó a una aleta, como la que la que le dibujé después. La mandíbula y pómulos se le marcan mucho y me pareció algo con poca vida . Y a partir de ahí, la búsqueda del fondo con público aparecían las modelos y ya solo las veía como pescaditos débiles.
Otros dos motivos por el que me decidí a usarlas y me convencieron son las que comento en la presentación: unas raspas de pescado me resultaba que ridiculizaba o llevaba al terreno de lo absurdo esta estética en el mundo de la moda y por otro lado, comentaba que el mundo de la moda, a menudo, se asocia a la riqueza, el lujo y posición social, por lo que la representación mediante un pescado ya comido, el desecho, baja lo mundano de esta parte de la sociedad que valora, en positivo, un tipo de vida de excesos y derroche.
Oído con el cómic, me dejó agotada. Lo acabaré mejor.
Tu poesía visual claramente es capaz de evocar visualmente el concepto que quieres comunicar. Tengo que reconocer, que en mi caso, he necesitado leer el texto para entenderla completamente. Pero posiblemente otros compañeros o la profesora lo hayan captado a la primera. En mi opinión es algo críptico, pero tengo que reconocer que todavía no soy muy bueno encontrando significados a las imágenes
Ciertamente, has hecho un despliegue de recursos y experimentación. No has escatimado en reunir todos los elementos que has considerado necesarios para transmitir tu mensaje.
Como sugerencia, quizá hubiera dejado el fondo original, pero el que tú has realizado también está bien y le da un toque más personal y artístico.
Por otra parte, me he sentido aliviado al leer tu explicación sobre que elegiste un tocado de Kate Middleton, porque a primera vista pensé que esa parte era una especie de cabeza de gallo o gallina, o una lengua que salía de alguna parte, dado que todo el conjunto me parecía un poco visceral en el sentido literal de la palabra.
La cuestión de la delgadez en el mundo de las pasarelas es un asunto “espinoso” (tal y como has reflejado en tu poesía) y llegó momento en que los políticos se plantearon tomar cartas en el asunto. Si no recuerdo mal, los primeros intentos de intervención política sobre este tema en España datan de 2008. El éxito, creo, bastante escaso. Ignoro si se ha intentado regular en otros países. De todas formas, la lucha contra la delgadez extrema parece que se ha centrado en el mundo de las modelos y de la moda, pero a poco que nos fijemos lo encontramos en todas partes, la publicidad, la televisión, el cine y las redes sociales. Al final parece que para bien o para mal, la delgadez vende, transmite exclusividad y status (no cualquiera va a vestir estos trajes tan caros) y el 98% de las personas, mujeres y hombres seguimos suspirando por conseguir reducir al menos una talla.
Como conclusión. Una vez que me he parado a observar y he reflexionado sobre tu poesía, tengo que decir que me parece un gran trabajo. ¡Enhorabuena!
El objeto que se repite en todos los ejercicios es una ostra de mar, en el primero se utiliza a modo de cuerpo de erizo, en la segunda, compartiendo una parte de la figura que comparte una compañera, la utiliza como piernas de una bailarina de ballet.…
El objeto que se repite en todos los ejercicios es una ostra de mar, en el primero se…
El objeto que se repite en todos los ejercicios es una ostra de mar, en el primero se utiliza a modo de cuerpo de erizo, en la segunda, compartiendo una parte de la figura que comparte una compañera, la utiliza como piernas de una bailarina de ballet. Al igual que en la tercera comparte en el collage, el caparazón «tipex» del caracol y el molinillo de café, a modo de ruleta- cuerda de un ratón de juguete.
Se realiza la 1ª entrega parcial de la Actividad 2, El dibujo como medio de expresión y narración, donde se incluirán los bocetos y dibujos que se piden en el apartado: 3.2.1. Desplazamiento del significado 3.2.2. Expresión en movimiento Además, se incluirán los referentes utilizados y se explicará…
Se realiza la 1ª entrega parcial de la Actividad 2, El dibujo como medio de expresión y narración, donde…
Se realiza la 1ª entrega parcial de la Actividad 2, El dibujo como medio de expresión y narración, donde se incluirán los bocetos y dibujos que se piden en el apartado:
3.2.1. Desplazamiento del significado
3.2.2. Expresión en movimiento
Además, se incluirán los referentes utilizados y se explicará brevemente el proceso que se ha seguido.
3.2.1. REINTERPRETACÓN OBJETOS
Se trata de un ejercicio de lenguaje visual dónde transformaremos un objeto cotidiano mediante el dibujo.
OBJETO 1
He reinterpretado ceras de colores como un histograma que le he llamado «Fracaso escolar», por ser un material común durante los años de escolarización. He utilizado un papel tipo bristol A4, rotulador para el eje de coordenadas, boli bic rojo para la silueta del perfil del gráfico y me he ayudado con una regla para trazar las líneas.
El trabajo es sencillo aunque al escoger ceras redondas tuve que pegarlas al papel porque rodaban. Además, tuve que repetir el trabajo en varias ocasiones: Para ver el efecto, coloqué al principio las ceras sin pegar y al verlo decidí hacer una línea con el perfil para hacer más énfasis en la representación. Marqué los puntos aproximados de la altura de cada cera con lápiz he hice los ejes con rotulados negro y rojo para el perfil. Al ayudarme de la regla se corría el rotulador al quitarla. Así un par de veces, colocando ceras, repitiendo líneas hasta que decidí cambiar de material al boli para que no se corriera.
Fracaso escolar
OBJETO 2
Me encontré una naranja en mi frutero con ramita y hojas que me sugirió un globo, le he llamado «Aceptación» porque cuando un globo se escapa, poco más se puede hacer. He utilizado papel de acuarela de 300 grs y acuarelas.
Inicialmente la idea era ponerlo en un cielo con nubes pero al probar sobre una cartulina azul se me antojaba que no se interpretaría, por eso decidí ponerle una mano expresiva, recién escapado el globo pero con algunos dedos encogidos aceptando el suceso. La técnica de la acuarela me sigue constando, veo algunos tutoriales, unos que manchan con mucha agua, como termino haciendo yo sin querer, otros que prácticamente pintan en seco y otros entre medio. He tratado de jugar con en la foto final con las sombra de la naranja teniendo en cuenta los tonos del cielo.
Aceptación
OBJETO 3
La elección de este objeto fue al ver la fecha de caducidad de unos huevos y pensé «va a nacer el pollito ya mismo». Como ya tenía en mente estos días la búsqueda de objetos pues quise utilizarlo con el mismo sentido. Se titula «Mi pollito». He utilizado papel ingres y colores pasteles de dos tonos.
Cuando comencé el boceto no sabía con que lo terminaría y después pensé en el color de la sanguina para que empastara más con el color del huevo. En mi tienda habitual me sugirieron el pastel en lápiz porque yo quería difuminar y la sanguina que probé me costaba más trabajo al ser más duro. El pastel me ha resultado difícil para las zonas pequeñas como la cara ya que la punta se redondea en pocos trazos. La cara tuve que repetirla en varias ocasiones. Por último, las sombras en la foto también influye en el efecto que provoca. En este caso, las sombras de la silueta no cuadran del todo con la del huevo porque no pensé inicialmente en que influiría sus sombras.
Mi pollito
OBJETO 4
Elegí el peine no se muy bien cómo, no estaba contenta con el histograma porque me parecía sencillo el dibujo trabajado y seguía observando objetos. Al tener las púas una forma acabada en punta pensé que eran piernecitas de personas delgadas. Podrían ser bailarinas coordinadas, pero eran impares. Seguí dándole vueltas también por ser color negro y, de utilizarlo sería con tintan china o rotuladores negros. Finalmente me decidí por esta idea pero alguien debería se la «Única» haciendo otro movimiento o desentonando.
Se utiliza tinta china y acuarela roja sobre papel de acuarela de 300 grs.
He utilizado por primera vez la tinta china, creo que es un material que es mejor trabajar la mancha, más espontáneo, pero quería conseguir un tono muy oscuro y repasé varias veces. Me gusta la idea pero no la ejecución y, en este caso, voy a intentar repetirlo. Al ser un material plástico el reflejo de la luz en el peine influía en el efecto de las faldas. Se repitió las fotos hasta conseguir menos brillo posible.
Única
Este ejercicio es muy divertido y cuando te metes dentro, te llegas a obsesionar transformando objetos mentalmente durante todo el día y desechándolos al pensar si se entendería o pensando alguna forma ejecución válida o posible.
3.2.1. POEMAS OBJETO
En esta actividad hemos realizado un collage utilizando dos la foto de dos objetos, uno propio y otro de un compañero a escoger. Para ello todos han compartido un objeto y hemos seleccionado cada uno el que nos ha resultado más adecuado a alguna idea que se nos ha ocurrido. En este caso no pintamos, se trata de intentar cambiar el significado o evocar alguna idea a través de la combinación de ambos objetos. He utilizado Photoshop para realizar el collage.
El objeto que escogí fue un colador chino, que me parecía estético, simétrico y limpio.
Colador chino
COLLAGE 1
Seleccioné la aceitera compartida por una compañera porque me parecía una persona posando con un traje de mujer y era metálico como mi colador.
Aceitera
Mi colador debería ser el hombre. Así que le busqué la única posición posible que se me ha ocurrido para representarlo. El brazo de la mujer podría estar agarrado a su amigo o pareja. Después pensando en contexto donde funcionaran dos personar agarradas se me ocurrió un paseo por el parque, en la calle o una boda. Finalmente, esta última es la que he ejecutado con el nombre «Bodas de plata».
Bodas de plata
COLLAGE 2
De la observación de los objetos de mis compañeros se me ocurrió una idea con la radio, pero la deseché porque no se me ocurría como ejecutarla a menos que cambiar la posición de mi colador. Finalmente, me animé a realizarla porque la idea me parecía buena.
Se trata de evocar cómo dependiendo de la emisora que sintonices, las noticias aparecen con un filtro fruto de la ideología política o religiosa de ésta, ofreciendo una imagen sesgada del relato objetivo y distintas entre sí . Se titula «Sesgo». En esta ocasión creo que el resultado es más «poético» pensando en el trabajo de Joan Brossa que se propone como referencia en el ejercicio, con unas estéticas más frío y simple.
Los objetos utilizados en esta ocasión son los siguientes:
Colador ChinoRadio
Sesgo
El trabajo con Photoshop me ha parecido tedioso y poco intuitivo. Inicialmente, comencé con Gimp, pero como no me salía nada probé con Photoshop. La mecánica de trabajo me ha resultado igual en ambas plataformas. He invertido mucho tiempo en los dos collage para conseguir efectos y viendo videos y manuales al respecto.
El primer collage tiene cinco capas: Fondo, colador, aceitera, ramo y sombras. Las sobras son copias de los objetos deformadas y transformándolas y jugando con la opacidad.
En el segundo collage: Fondo, colador 1, colador 2 y radio. He hecho un sanwicth con un primer colador, radio, colador recortado por el borde para hacer el efecto de la radio introducida.
3.2.2. FOTOGRAFÍA
En el siguiente ejercicio se escoge una foto personal, se imprime en folio para transformarla mediante el dibujo cambiando su significado. He utilizado tempera blanca, acrílicos y rotulador.
La foto no fue buscada sino que, ojeando mi galería me la encontré y fue la primera que me evocó una idea ella misma. Al contrario de lo que andaba buscando, que tenía algunas ideas con mis sobrinas o mis gatos y buscaba alguna foto que me sirviese para la idea. La foto escogida soy yo con 7 u 8 años.
Sol de pequeña
Al ver la foto, que me gusta desde siempre, me paré porque recordé que por aquella época me escogían de virgen para los Belenes del colegio, me veo cara de buena y me inspira tranquilidad, inocencia y paz. Estas ideas me provocaron cierto anhelo de días sin preocupaciones, de no correr de un sitio a otro y, en mi mundo, no pasaban más cosas que las de mi casa, mi cole y mi calle.
Una vez escogida, le di bastantes vueltas porque al ser una foto de cara, no se me ocurría más que representar simbología, a modo de tatuaje, en la cara pero no quería pintarla, ya que precisamente es la cara la que me evoca esa paz. Finalmente, documentándome sobre simbología sobre la paz, la idea que ejecuto es la que más me convencía.
Paz
He distribuido la foto entre mis allegados para ver que le inspiraba el trabajo y he obtenido algunos comentarios parecidos en el que le desagrada la rama de olivo en la boca. Este hecho me ha resultado curioso porque, si bien creo que no mejora la foto, a la niña en sí, en conjunto si se cambia el significado y al verla no dicen ¿Sol? ¿eres tú? Sino que obviando que pueda ser yo dicen, es una niña como una paloma de la paz. También ha habido alguna persona a la que le he explicado el significado.
3.2.2. MOVIMIENTO Y EXPRESIÓN
Este ejercicio está relacionado con el uso del gesto y el trazo como herramienta de expresión y movimiento en el dibujo.
He realizado algunas pruebas con lápiz, carboncillo, tinta usada con pincel y pluma, rotulador y acuarela en papel de dibujo de 160 gramos, verjuntado y acuarelables de 300 gramos, respectivamente.
En primer lugar, hice unas pruebas con la tinta china y un par de plumas, simplemente por jugar con con la técnica y material. Líneas curvas, rectas, en espiral, lentas, rápidas, haciendo paradas y continuando el trazo, con más y menos presión, girando la mano, manchando. Algún Zig-Zag y punteados
A continuación , estuve viendo en internet alguno sitios relacionado con el gesto, trazo y movimiento y llegué a esta imagen que me encantó. A partir de ahí, en la representación de la figura de una persona, he tratado de simular algo parecido. Algunas de las pruebas son:
Realizada a carboncillo, representa una caída libre y el miedo del momento.
En esta ocasión, pruebo un salto de trampolín con la concentración que se requiere, a lápiz. No me gustó como lo enfoqué desde el principio así que volví a la caída libre, esta vez, con lápiz:
Finalmente, pruebo con una niña vestida «de domingo» saltando en un charco con sus botas representando alegría, diversión y felicidad sin ningún afán de reprimirse por ir arreglada:
Diversión
Para la representación de objetos en movimiento, pruebo con la rápidez de una pelota al botar, casi no la ves en el suelo cuando ya está subiendo. Es a lápiz:
Siguiento con el análisis del movimiento mediante gesto y trazo, pruebo con tinta china y pluma. En las pruebas iniciales, algunas manchas me habían parecido árboles y fue esta idea la que me hizo seguir desarrollando las siguientes:
En este paisaje, simplemente, hice líneas con la pluma de abajo a arriba y parando al principio para cargar más la línea de tinta. Después, con un trapo extendí la tinta aún mojada. Las montañas igualmente, tracé una línea irregular haciendo paradas para cargar ciertos puntos con más tinta.
Decidí representar lo mismo, pero con tinta y pincel, siendo el efecto muy diferente y no me proporcionó el movimiento del arbol que con la pluma sí parece que conseguía.
Por último, después de las pruebas, la idea de enmarcar el movimiento de los arboles y las montañas me recordó a los paisajes que vas viendo en un tren en marcha. Me quedo con este acabado:
Despedida
Los trenes me parecen algo melancólico, cuando miras por la ventanilla, yéndote de algún sitio o dejando seres queridos atrás, como si fueras a un lugar peor, por trabajo por ejemplo, dejando tu mundo anterior atrás. Represento una tormenta a través del cristal de un tren en marcha, con esos sentimientos de desasosiego al despedirte un sitio, personas o ambas. Utilicé la pluma para montañas, arboles, postes de la luz y vía. Aproveché unas manchas involuntarias para realizar un tren más rápido al lado. Usé un trapo manchado de tinta para cielo y el relleno central del dibujo, haciendo pequeños giros de muñeca, representando viento y darle movimiento a la tormenta con aire, además de los árboles.
Por último, siguiendo con la tinta china y algo de acuarela, realizo el siguiente dibujo abstracto:
Orbitando
Me he divertido muchísimo con este dibujo. Inicialmente, puse gotas de tinta china y realicé giros a la hoja con la muñeca, algunos golpes secos y otros más alagados, en distintas direcciones. Realizo unos cuando aleatoriamente. Cuando estaba avanzado y solo había puntos negros, me pareció un cielo de naves espaciales orbitando la mayoría en grupos. Así que, con esta idea ya centré el resto del desarrollo. Hice un núcleo mas concentrado donde todos orbitan hacia allí, no saben muy bien por qué, un poco desordenado y con caos pero con el fin de llegar donde están todos. Solo unos cuantos, los menos, tienen una luz distinta y van en contra del resto o han estado donde la mayoría, pero han decidido salir. Con esta idea represento el piloto automático de la sociedad actual: Todo el mundo vestido igual , las modas, los gastro bares, cada vez menos bares convencionales, gente que solo quieren marca iphone por lo que representa, aunque no usen las posibilidades que les da, y un sinfín de ejemplos que se podrían poner. Así que, a este cuadro lo he llamado Orbitando, por la vida.
que chulos tus ejercicios!! Y con una lectura muy interesante. El de las bailarinas es muy creativo y el del colador con la aceitera también! Nunca se me hubiera ocurrido una interpretación así :) enhorabuena!
DESPLAZAMIENTO DEL SIGNIFICADO PRIMERA PARTE Para enfrentarme a esta primera parte, lo primero para mí es empezar a pensar en la flexibilidad y plasticidad que pueden tener objetos que nos rodean. En seguida pude escoger tres elementos cotidianos y darles un nuevo significado dentro del dibujo. En concreto,…
DESPLAZAMIENTO DEL SIGNIFICADO PRIMERA PARTE Para enfrentarme a esta primera parte, lo primero para mí es empezar a pensar…
DESPLAZAMIENTO DEL SIGNIFICADO
PRIMERA PARTE
Para enfrentarme a esta primera parte, lo primero para mí es empezar a pensar en la flexibilidad y plasticidad que pueden tener objetos que nos rodean. En seguida pude escoger tres elementos cotidianos y darles un nuevo significado dentro del dibujo. En concreto, escogí un tenedor de plástico, una bolita de algodón y un pen-drive-
Aprovechando que la técnica para este ejercicio era libre y que a lo largo de esta parte del temario se trabajará con ilustraciones y cómics; he querido utilizar diferentes técnicas y estilos para los diversos ejercicios propuestos.
En primer lugar, el tenedor de plástico. Para este dibujo he decidido recrear un estilo de cómic más americano pero adaptado a una ilustración infantil. Como no puede ser de otro modo, se me ocurrió representar a Poseidón con el tridente usando lápiz de color y bolígrafos calibradores.
Para el segundo dibujo, en el que utilizo la bola de algodón, decidí inspirarme en dibujos animados más tipo de años 50, estilo, por ejemplo, del videojuego “Cuphead” o el antiguo de Disney, sólo utilizando bolígrafos calibradores.
Para el último boceto, el pen; en este caso me decanté por probar un estilo más pop art, algo que nunca había probado hasta ahora y que me pareció una buena ocasión de hacerlo. En este caso, he utilizado rotuladores con base de alcohol y un poco de lápiz de color para el sombreado.
SEGUNDA PARTE
En esta segunda parte tuve la idea nada más ver la foto subida por mi compañero: un reloj de arena. Mi foto era la de una taza roja que, junto con su reloj, podía hacer una bonita alegoría sobre cómo pasa el tiempo para cada uno de nosotros.
De esta forma, mi dibujo “Bébete tu tiempo” invita a una reflexión sobre lo que cada uno decide pasar el tiempo o cuando es necesario pausar. Para darle unos toques más oscuros, decidí poner la foto en blanco y negro, quedando el asa de mi taza en rojo y la arena del reloj también (colores originales de la fotografía). De esta manera, doy más énfasis a esos dos elementos: la arena sería el tiempo, valga la redundancia; el asa es el elemento en lo que podrías pasarlo tu mismo (en general). Además, he querido invertir el reloj para mostrar mejor por dónde sale, en este caso, el tiempo.
Todo el proceso se ha realizado con Photoshop.
EXPRESIÓN EN MOVIMIENTO
PRIMERA PARTE
Esta primera parte me la he tomado como la conjunción de transmisión de emociones a través de la nostalgia junto con lo explicado en el apartado de “Relatorías gráficas” para transmitir, a través del collage los sentimientos o pensamientos de esa etapa.
La infancia es un momento de la vida en la que no existen, por lo general, muchas preocupaciones. Todo el mundo se dedica a hacerte preguntas sobre qué quieres ser de mayor o a qué te gusta jugar. Por ello he escogido esta fotografía en la que, como siempre jugaba y, probablemente, jugaba en concreto a lo que quería dedicarme: ser artista o peluquera. Recuerdo que tenía mucha imaginación en ese momento, podría montar una galería en el comedor o un salón de belleza en el baño en 10 minutos.
Es por todo ello que, a través de la inclusión de determinados elementos o mensajes, he querido transmitir y mostrar esta etapa.
Para la realización de este ejercicio he impreso la fotografía y he utilizado recortes de cartulinas, papel charol, papel metalizado, revistas… además de dibujos y detalles en rotulador con base de alcohol.
SEGUNDA PARTE
Para esta segunda parte del ejercicio de “Expresión en movimiento” he decidido dejarme llevar más por la intuición, como se aconsejaba en el libro de “Dibujo y proyecto”, de Ching y Juroszek. No he querido, por lo general, llevar a cabo unos procesos preliminares a la creación demasiado desarrollados en pro de dejar paso a la fluidez en el desarrollo e intentando jugar con el descontrol y desorientación de los trazos y así responder con soltura a esta parte del ejercicio.
En concreto, he decidido comenzar con el dibujo de una forma abstracta para ir acostumbrándome a dicha soltura e ir dejando de lado las formas premeditadas; el hacer un objeto o una persona, por defecto o costumbre, me hace querer tener un trazo más lento y preciso, más esmerado; por ello, quería eliminar ese factor de costumbre y probar con algo más abstracto y casual, dejando todo el tiempo al proceso de reflexión y creación.
Para la realización de la forma abstracta, pensé primero en sensaciones que quería transmitir. Se me ocurrió que podría hacerlo de una forma que pudiera transmitir cierta serenidad o calma, con algún toque de equilibrio; al mismo tiempo, quería darle toques de fuerza y ansiedad. Para recrear estas sensaciones me rodee de cosas que me transmitieran eso a través de los 5 sentidos (café recién hecho, música relajante…); todo ello con el fin de acercarme más a la experiencia “multisensorial” de la que hablaba Nicolaides. Esto me llevo a utilizar colores como verdes, azules y morados junto con trazos más redondos, tranquilos, circulares… por otro lado, a medida que iba realizándolo, para transmitir esa sensación algo nerviosa y simbolizar una especie de “caos dentro de la calma” fui haciendo las pinceladas más cortas, fuertes y rápidas, con colores algo más oscurecidos.
También he de añadir que, durante la realización de este primer esbozo, utilicé pinturas acrílicas con brochas más gruesas y duras, además de un cepillo de dientes para algunos detalles y para poner en práctica el uso de materiales alternativos explicado en “Un viaje por el dibujo”, pero que, para dejar aún más cabida a la intuición y a aquello que es fortuito, decidí incluir otra técnica una vez satisfecha con lo representado. Ésta fue las ceras pastel; quedé muy contenta con el resultado y realmente me evoca emociones de aquello que quería representar. Me ha sido imposible realizar más fotos del proceso, pues era algo que quería que saliera de manera ininterrumpida y fluida.
En el segundo dibujo, el del objeto, para poder seguir experimentando con materiales decidí usar las ceras pasteles únicamente, con técnicas de frotado.
Para el último ejercicio, he querido continuar experimentando con materiales alternativos; por ello, probé a manchar, previa realización del dibujo, el soporte con café y pincel. Para completar el dibujo se han utilizado lápices de color para provocar esa sinergia de técnicas. Para la realización de este ejercicio me he inspirado en el estudio (cogiendo como referente uno de los desnudos de sus trabajos) a Miguel Ángel Buonarroti.
Buenas!!! Os paso a compartir mis ejercicios de la segunda entrega de la actividad 1. Espero que os gusten. PARTE 3. EJERCICIO DE PROYECCIÓN. En este ejercicio se nos invitaba a la realización de 4 scketches urbanos con los que consiguiéramos transmitir la atmósfera y el carácter…
Buenas!!! Os paso a compartir mis ejercicios de la segunda entrega de la actividad 1. Espero que os gusten.…
Buenas!!! Os paso a compartir mis ejercicios de la segunda entrega de la actividad 1. Espero que os gusten.
PARTE 3. EJERCICIO DE PROYECCIÓN.
En este ejercicio se nos invitaba a la realización de 4 scketches urbanos con los que consiguiéramos transmitir la atmósfera y el carácter del lugar, por ese motivo, he escogido 2 de día y dos de noche, ya que así podría experimentar las posibilidades de ambos momentos.
Como primer dibujo, la ubicación escogida es el boulevard central de mi ciudad, situado en la Avenida de España y comúnmente conocido como el paseo de Cánovas. Este paseo ha sido punto de referencia para la vida de la ciudad (y del que se habla en la canción “Macetas de colores” del grupo el Desván del Duende). Antiguamente, en ambas direcciones estaba rodeado de villas señoriales, de la que se conserva única y exclusivamente una, la “Villa de los Málaga” sede de una entidad bancaria en la actualidad. Este boulevard cambia de la noche al día, siendo la noche, un lugar tranquilo, punto de encuentro de paseantes circunstanciales, transeúntes que se dirigen a algún lugar. Por la mañana lo llena el bullicio del tráfico y de gente que se dirige a sus trabajos y por las tarde <,el sonido característico de la chavalería, ya que alberga varios parques infantiles. En celebraciones puntuales se llena de casetas, como puede ser la feria del libro, que atrae a más visitantes de lo que suele tener en el día a día.
En la imagen se toma ese punto de vista, queriendo mostrar su amplitud, y centrándonos en la noche, ya que el sonido característico son los chorros de agua de las fuentes. Además, en otoño, los colores ocres le dan un toque muy pintoresco.
Creo que la perspectiva está lograda, y los colores de la noche otoñal también. Sin embargo, no estoy muy contenta con el resultado final por los materiales empleados: rotuladores de alcohol. Queda muy emborronado y se notan demasiado los trazos. Si lo volviera a realizarlo haría con acuarela o lápices acuarelables, que es lo que he utilizado para los posteriores dibujos.
Los materiales empleados han sido: papel A4 de 100grs, lápiz H, goma de borrar y bolígrafo de tinta negra Sakura de 0,5 mm y rotuladores de alcohol de doble punta.
Para el segundo dibujo urbano he cogido una de las vistas más fotografiadas de la ciudad: su plaza mayor. De hecho, se ve el gentío que suele reunir los fines de semana entre turistas y autóctonos. Si bien la ciudad monumental tiene un encanto especial, las letras con el nombre de la ciudad no son menos y todo el mundo quiere tomarse una fotografía con esas vistas. Además, ha sido escenario de diferentes producciones cinematográficas para la pequeña y gran pantalla, de hecho, en los últimos años para la saga de Juego de Tronos.
En mi dibujo he obviado a los transeúntes, y sólo me he centrado en el paisaje urbano por temor a recargar demasiado el dibujo, sin embargo, creo que queda demasiado vacío y que finalmente sí lo debía de haber incluido, si no todos, parte de ellos.
La dificultad de esta famosa vista es que contiene varias perspectivas porque supone el confluir de varias calles con distintas direcciones y diferentes edificios. No obstante, aunque el resultado puede ser mejorable estoy contenta con el resultado final porque queda estético y tiene un marcado carácter de ilustración, donde podemos permitirnos ciertas licencias pictóricas.
Los materiales empleados han sido: papel A4 de 100grs, lápiz H, goma de borrar, bolígrafo de tinta negra Sakura de 0,5 mm, lápices acuarelables y pincel recargable para acuarela.
Para el tercer sketch hemos vuelto a elegir la noche y una vista nocturna. En este caso, en un parque que se encuentra elevado y que recibe el nombre “Mirador Infanta Isabel”. Cuenta con una escultura que encuadra el skyline de la ciudad antigua obra de César David y que es digno de visitar, sobre todo por la noche cuando la ciudad está iluminada y resaltan sus monumentos.
A mi personalmente los skylines siempre me han atraído, ya que es un resumen de la ciudad, que mediante líneas nos dan información sobre sus edificios y sus gentes.
La dificultad principal de esta técnica es hacer la noche sin que quede demasiado oscuro el dibujo o matar las luces.
Los materiales empleados han sido: papel A4 de 100grs, lápiz H, goma de borrar, bolígrafo de tinta negra Sakura de 0,5 mm, lápices acuarelables y pincel recargable para acuarela.
Para este último urban sketch del ejercicio no podía faltar una mirada al museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, inaugurado el nuevo edificio el año pasado. Este museo gratuito alberga una de las mayores colecciones de arte contemporáneo de Europa y es parada obligada no sólo para cualquier visitante de la ciudad sino para los foráneos.
Además de la arquitectura propia del edificio se mezcla la textura de la vegetación del jardín de las piedras y la perspectiva.
En mi opinión este cuarto y ultimo de los dibujos urbanos es el que considero que está más logrado y conseguido. No sólo por la dificultad de la vista si no por la práctica como hemos apuntado en líneas precedente.
Los materiales empleados han sido: papel A4 de 100grs, lápiz H, goma de borrar, bolígrafo de tinta negra Sakura de 0,5 mm, lápices acuarelables y pincel recargable para acuarela.
Partiendo de uno de los sketchs anteriores, en concreto el número 2 , realizamos una perspectiva cónica con dos puntos de fuga a mano alzada. Se ha intentado que tenga el mayor rigor posible en cuanto a representación y transmita el ambiente del real utilizando los tonos propios de la piedra.
La ejecución y el resultado final creo que son correctos, sin embargo, la torre no me encaja demasiado, creo que principalmente se debe a los cambios de perspectivas de los encuentros entre las calles propios del urbanismo de la zona.
En la perspectiva sólo se ha incluido parte de la vista que encaja con lo que se pedía en el enunciado del ejercicio.
Los materiales empleados han sido: papel A4 de 100grs, lápiz H, goma de borrar, bolígrafo de tinta negra Sakura de 0,5 mm, lápices acuarelables y pincel recargable para acuarela.
En el siguiente ejercicio de proyección se nos pide que representemos en el sistema diédrico una silla plegable su planta, alzado y perfil.
Este ejercicio ha hecho que recuerde aspectos de cuando iba al instituto. Si bien es cierto que los conceptos los tenemos muy interiorizados a la hora de dibujar a mano alzada, a la hora de centrarnos y coger la escuadra y cartabón ha supuesto todo un reto.
Para el mismo se han hecho varios dibujos, uno con la representación gráfica de la perspectiva diédrica, otra con su proyección y otra a mano alzada ya que no me quedaba muy claro de qué manera hacerlo, así pues, he incluido las 3.
Los materiales empleados han sido: papel A4 de 100grs, lápiz H, goma de borrar, bolígrafo de tinta negra Sakura de 0,5 mm y rotuladores de colores.
De ese mismo referente, la silla plegable se nos solicita en el siguiente ejercicio que se realice una representación axonométrica isométrica a mano alzada abierta y plegada.
Esta proyección me ha resultado mucho más sencilla que el ejercicio anterior, ya que el uso de formas geométricas, es un recurso muy utilizado y extendido.
Los materiales empleados han sido: papel A4 de 100grs, lápiz H, HB y goma de borrar.
PARTE 4. EJERCICIO DE ANÁLISIS.
En esta última parte se nos pide que nos centremos en movimiento. En mi caso he elegido de un ser humano, y en concreto un salto, ya que intervienen todos los grupos musculares y supone un reto a la hora de variar las posturas.
Primeramente, realizamos la secuencia de los cinco movimientos como boceto, señalando la postura y donde se encuentran las articulaciones que lo llevan a cabo, para posteriormente, realizar el dibujo secuenciado de dicha acción.
Los materiales empleados han sido: papel A4 de 100grs, lápiz H, HB y goma de borrar.
Por último, y como último ejercicio de esta PEC 1 se nos pide que escojamos un fragmento de la figura anteriormente dibujada. En este caso he elegido una pierna, puesto que es la parte del cuerpo sobre la que recae la ejecución del movimiento.
Para realizarlo se ha llevado a cabo un boceto con la forma para pasar a dibujar lo que alberga en su interior. Para mi realizar esta actividad ha supuesto todo un reto, puesto que nunca antes había dibujado el cuerpo humano desde un punto de vista anatómico. Además, tanto el proceso como el producto me ha resultado altamente satisfactorio.
Los materiales empleados han sido: papel A4 de 100grs, lápiz H, goma de borrar, bolígrafo de tinta negra Sakura de 0,5 mm y lápices acuarelables.
¿Eres parte de la comunidad? Accede para ver más publicaciones.
Este es un espacio de trabajo personal de un/a estudiante de la Universitat Oberta de Catalunya. Cualquier contenido publicado en este espacio es responsabilidad de su autor/a.
Muchas gracias Sol.
Las críticas son totalmente constructivas y adecuadas.
Saludos.
Me alegro si te sirven, no deja de ser una visión personal.
Saludos.