Publicado por

Desplazamiento del significado – Imagen para collage

Publicado por

Desplazamiento del significado – Imagen para collage

Actividad 2: El dibujo como medio de expresión y narración. Actividad 2: primera entrega parcial …
Actividad 2: El dibujo como medio de expresión y narración. Actividad 2: primera entrega parcial …

Debate0en Desplazamiento del significado – Imagen para collage

No hay comentarios.

Publicado por

PEC2-Primera entrega parcial

Publicado por

PEC2-Primera entrega parcial

DESPLAZAMIENTO DEL SIGNIFICADO PRIMERA PARTE Para enfrentarme a esta primera parte, lo primero para mí es empezar a pensar en la flexibilidad…
DESPLAZAMIENTO DEL SIGNIFICADO PRIMERA PARTE Para enfrentarme a esta primera parte, lo primero para mí es empezar a pensar…

DESPLAZAMIENTO DEL SIGNIFICADO

PRIMERA PARTE

Para enfrentarme a esta primera parte, lo primero para mí es empezar a pensar en la flexibilidad y plasticidad que pueden tener objetos que nos rodean. En seguida pude escoger tres elementos cotidianos y darles un nuevo significado dentro del dibujo. En concreto, escogí un tenedor de plástico, una bolita de algodón y un pen-drive-

Aprovechando que la técnica para este ejercicio era libre y que a lo largo de esta parte del temario se trabajará con ilustraciones y cómics; he querido utilizar diferentes técnicas y estilos para los diversos ejercicios propuestos.

En primer lugar, el tenedor de plástico. Para este dibujo he decidido recrear un estilo de cómic más americano pero adaptado a una ilustración infantil. Como no puede ser de otro modo, se me ocurrió representar a Poseidón con el tridente usando lápiz de color y bolígrafos calibradores.

Para el segundo dibujo, en el que utilizo la bola de algodón, decidí inspirarme en dibujos animados más tipo de años 50, estilo, por ejemplo, del videojuego “Cuphead” o el antiguo de Disney, sólo utilizando bolígrafos calibradores.

Para el último boceto, el pen; en este caso me decanté por probar un estilo más pop art, algo que nunca había probado hasta ahora y que me pareció una buena ocasión de hacerlo. En este caso, he utilizado rotuladores con base de alcohol y un poco de lápiz de color para el sombreado.

 

SEGUNDA PARTE

En esta segunda parte tuve la idea nada más ver la foto subida por mi compañero: un reloj de arena. Mi foto era la de una taza roja que, junto con su reloj, podía hacer una bonita alegoría sobre cómo pasa el tiempo para cada uno de nosotros.

De esta forma, mi dibujo “Bébete tu tiempo” invita a una reflexión sobre lo que cada uno decide pasar el tiempo o cuando es necesario pausar. Para darle unos toques más oscuros, decidí poner la foto en blanco y negro, quedando el asa de mi taza en rojo y la arena del reloj también (colores originales de la fotografía). De esta manera, doy más énfasis a esos dos elementos: la arena sería el tiempo, valga la redundancia; el asa es el elemento en lo que podrías pasarlo tu mismo (en general). Además, he querido invertir el reloj para mostrar mejor por dónde sale, en este caso, el tiempo.

Todo el proceso se ha realizado con Photoshop.

 

 

EXPRESIÓN EN MOVIMIENTO

PRIMERA PARTE

Esta primera parte me la he tomado como la conjunción de transmisión de emociones a través de la nostalgia junto con lo explicado en el apartado de “Relatorías gráficas” para transmitir, a través del collage los sentimientos o pensamientos de esa etapa.

La infancia es un momento de la vida en la que no existen, por lo general, muchas preocupaciones. Todo el mundo se dedica a hacerte preguntas sobre qué quieres ser de mayor o a qué te gusta jugar. Por ello he escogido esta fotografía en la que, como siempre jugaba y, probablemente, jugaba en concreto a lo que quería dedicarme: ser artista o peluquera. Recuerdo que tenía mucha imaginación en ese momento, podría montar una galería en el comedor o un salón de belleza en el baño en 10 minutos.

Es por todo ello que, a través de la inclusión de determinados elementos o mensajes, he querido transmitir y mostrar esta etapa.

Para la realización de este ejercicio he impreso la fotografía y he utilizado recortes de cartulinas, papel charol, papel metalizado, revistas… además de dibujos y detalles en rotulador con base de alcohol.

 

SEGUNDA PARTE

Para esta segunda parte del ejercicio de “Expresión en movimiento” he decidido dejarme llevar más por la intuición, como se aconsejaba en el libro de “Dibujo y proyecto”, de Ching y Juroszek. No he querido, por lo general, llevar a cabo unos procesos preliminares a la creación demasiado desarrollados en pro de dejar paso a la fluidez en el desarrollo e intentando jugar con el descontrol y desorientación de los trazos y así responder con soltura a esta parte del ejercicio.

En concreto, he decidido comenzar con el dibujo de una forma abstracta para ir acostumbrándome a dicha soltura e ir dejando de lado las formas premeditadas; el hacer un objeto o una persona, por defecto o costumbre, me hace querer tener un trazo más lento y preciso, más esmerado; por ello, quería eliminar ese factor de costumbre y probar con algo más abstracto y casual, dejando todo el tiempo al proceso de reflexión y creación.

Para la realización de la forma abstracta, pensé primero en sensaciones que quería transmitir. Se me ocurrió que podría hacerlo de una forma que pudiera transmitir cierta serenidad o calma, con algún toque de equilibrio; al mismo tiempo, quería darle toques de fuerza y ansiedad. Para recrear estas sensaciones me rodee de cosas que me transmitieran eso a través de los 5 sentidos (café recién hecho, música relajante…); todo ello con el fin de acercarme más a la experiencia “multisensorial” de la que hablaba Nicolaides. Esto me llevo a utilizar colores como verdes, azules y morados junto con trazos más redondos, tranquilos, circulares… por otro lado, a medida que iba realizándolo, para transmitir esa sensación algo nerviosa y simbolizar una especie de “caos dentro de la calma” fui haciendo las pinceladas más cortas, fuertes y rápidas, con colores algo más oscurecidos.

También he de añadir que, durante la realización de este primer esbozo, utilicé pinturas acrílicas con brochas más gruesas y duras, además de un cepillo de dientes para algunos detalles y para poner en práctica el uso de materiales alternativos explicado en “Un viaje por el dibujo”, pero que, para dejar aún más cabida a la intuición y a aquello que es fortuito, decidí incluir otra técnica una vez satisfecha con lo representado. Ésta fue las ceras pastel; quedé muy contenta con el resultado y realmente me evoca emociones de aquello que quería representar. Me ha sido imposible realizar más fotos del proceso, pues era algo que quería que saliera de manera ininterrumpida y fluida.

 

En el segundo dibujo, el del objeto, para poder seguir experimentando con materiales decidí usar las ceras pasteles únicamente, con técnicas de frotado.

 

Para el último ejercicio, he querido continuar experimentando con materiales alternativos; por ello, probé a manchar, previa realización del dibujo, el soporte con café y pincel. Para completar el dibujo se han utilizado lápices de color para provocar esa sinergia de técnicas. Para la realización de este ejercicio me he inspirado en el estudio (cogiendo como referente uno de los desnudos de sus trabajos) a Miguel Ángel Buonarroti.

Debate3en PEC2-Primera entrega parcial

Publicado por

Desplazamiento del significado

Publicado por

Desplazamiento del significado

Actividad 2: El dibujo como medio de expresión y narración …
Actividad 2: El dibujo como medio de expresión y narración …

Debate0en Desplazamiento del significado

No hay comentarios.

Publicado por

ACTIVIDAD 1. Segunda entrega parcial. El dibujo como medio de observación y representación

Publicado por

ACTIVIDAD 1. Segunda entrega parcial. El dibujo como medio de observación y representación

Buenas!!! Os paso a compartir mis ejercicios de la segunda entrega de la actividad 1. Espero que os gusten.   PARTE 3.…
Buenas!!! Os paso a compartir mis ejercicios de la segunda entrega de la actividad 1. Espero que os gusten.…

Buenas!!! Os paso a compartir mis ejercicios de la segunda entrega de la actividad 1. Espero que os gusten.

 

PARTE 3. EJERCICIO DE PROYECCIÓN.

En este ejercicio se nos invitaba a la realización de 4 scketches urbanos con los que consiguiéramos transmitir la atmósfera y el carácter del lugar, por ese motivo, he escogido 2 de día y dos de noche, ya que así podría experimentar las posibilidades de ambos momentos.

Como primer dibujo, la ubicación escogida es el boulevard central de mi ciudad, situado en la Avenida de España y comúnmente conocido como el paseo de Cánovas. Este paseo ha sido punto de referencia para la vida de la ciudad (y del que se habla en la canción “Macetas de colores” del grupo el Desván del Duende). Antiguamente, en ambas direcciones estaba rodeado de villas señoriales, de la que se conserva única y exclusivamente una, la “Villa de los Málaga” sede de una entidad bancaria en la actualidad. Este boulevard cambia de la noche al día, siendo la noche, un lugar tranquilo, punto de encuentro de paseantes circunstanciales, transeúntes que se dirigen a algún lugar. Por la mañana lo llena el bullicio del tráfico y de gente que se dirige a sus trabajos y por las tarde <,el sonido característico de la chavalería, ya que alberga varios parques infantiles. En celebraciones puntuales se llena de casetas, como puede ser la feria del libro, que atrae a más visitantes de lo que suele tener en el día a día.

En la imagen se toma ese punto de vista, queriendo mostrar su amplitud, y centrándonos en la noche, ya que el sonido característico son los chorros de agua de las fuentes. Además, en otoño, los colores ocres le dan un toque muy pintoresco.

Creo que la perspectiva está lograda, y los colores de la noche otoñal también. Sin embargo, no estoy muy contenta con el resultado final por los materiales empleados: rotuladores de alcohol. Queda muy emborronado y se notan demasiado los trazos. Si lo volviera a realizarlo haría con acuarela o lápices acuarelables, que es lo que he utilizado para los posteriores dibujos.

Los materiales empleados han sido: papel A4 de 100grs, lápiz H, goma de borrar y bolígrafo de tinta negra Sakura de 0,5 mm y rotuladores de alcohol de doble punta.

          

 

Para el segundo dibujo urbano he cogido una de las vistas más fotografiadas de la ciudad: su plaza mayor. De hecho, se ve el gentío que suele reunir los fines de semana entre turistas y autóctonos. Si bien la ciudad monumental tiene un encanto especial, las letras con el nombre de la ciudad no son menos y todo el mundo quiere tomarse una fotografía con esas vistas. Además, ha sido escenario de diferentes producciones cinematográficas para la pequeña y gran pantalla, de hecho, en los últimos años para la saga de Juego de Tronos.

En mi dibujo he obviado a los transeúntes, y sólo me he centrado en el paisaje urbano por temor a recargar demasiado el dibujo, sin embargo, creo que queda demasiado vacío y que finalmente sí lo debía de haber incluido, si no todos, parte de ellos.

La dificultad de esta famosa vista es que contiene varias perspectivas porque supone el confluir de varias calles con distintas direcciones y diferentes edificios. No obstante, aunque el resultado puede ser mejorable estoy contenta con el resultado final porque queda estético y tiene un marcado carácter de ilustración, donde podemos permitirnos ciertas licencias pictóricas.

Los materiales empleados han sido: papel A4 de 100grs, lápiz H, goma de borrar, bolígrafo de tinta negra Sakura de 0,5 mm, lápices acuarelables y pincel recargable para acuarela.

     

 

 

 

Para el tercer sketch hemos vuelto a elegir la noche y una vista nocturna. En este caso, en un parque que se encuentra elevado y que recibe el nombre “Mirador Infanta Isabel”. Cuenta con una escultura que encuadra el skyline de la ciudad antigua obra de César David y que es digno de visitar, sobre todo por la noche cuando la ciudad está iluminada y resaltan sus monumentos.

A mi personalmente los skylines siempre me han atraído, ya que es un resumen de la ciudad, que mediante líneas nos dan información sobre sus edificios y sus gentes.

La dificultad principal de esta técnica es hacer la noche sin que quede demasiado oscuro el dibujo o matar las luces.

Los materiales empleados han sido: papel A4 de 100grs, lápiz H, goma de borrar, bolígrafo de tinta negra Sakura de 0,5 mm, lápices acuarelables y pincel recargable para acuarela.

       

 

 

Para este último urban sketch del ejercicio no podía faltar una mirada al museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, inaugurado el nuevo edificio el año pasado. Este museo gratuito alberga una de las mayores colecciones de arte contemporáneo de Europa y es parada obligada no sólo para cualquier visitante de la ciudad sino para los foráneos.

Además de la arquitectura propia del edificio se mezcla la textura de la vegetación del jardín de las piedras y la perspectiva.

En mi opinión este cuarto y ultimo de los dibujos urbanos es el que considero que está más logrado y conseguido. No sólo por la dificultad de la vista si no por la práctica como hemos apuntado en líneas precedente.

Los materiales empleados han sido: papel A4 de 100grs, lápiz H, goma de borrar, bolígrafo de tinta negra Sakura de 0,5 mm, lápices acuarelables y pincel recargable para acuarela.

     

 

 

Partiendo de uno de los sketchs anteriores, en concreto el número 2 , realizamos una perspectiva cónica con dos puntos de fuga a mano alzada. Se ha intentado que tenga el mayor rigor posible en cuanto a representación y transmita el ambiente del real utilizando los tonos propios de la piedra.

La ejecución y el resultado final creo que son correctos, sin embargo, la torre no me encaja demasiado, creo que principalmente se debe a los cambios de perspectivas de los encuentros entre las calles propios del urbanismo de la zona.

En la perspectiva sólo se ha incluido parte de la vista que encaja con lo que se pedía en el enunciado del ejercicio.

Los materiales empleados han sido: papel A4 de 100grs, lápiz H, goma de borrar, bolígrafo de tinta negra Sakura de 0,5 mm, lápices acuarelables y pincel recargable para acuarela.

 

 

En el siguiente ejercicio de proyección se nos pide que representemos en el sistema diédrico una silla plegable su planta, alzado y perfil.

Este ejercicio ha hecho que recuerde aspectos de cuando iba al instituto. Si bien es cierto que los conceptos los tenemos muy interiorizados a la hora de dibujar a mano alzada, a la hora de centrarnos y coger la escuadra y cartabón ha supuesto todo un reto.

Para el mismo se han hecho varios dibujos, uno con la representación gráfica de la perspectiva diédrica, otra con su proyección y otra a mano alzada ya que no me quedaba muy claro de qué manera hacerlo, así pues, he incluido las 3.

Los materiales empleados han sido: papel A4 de 100grs, lápiz H, goma de borrar, bolígrafo de tinta negra Sakura de 0,5 mm y rotuladores de colores.

             

 

De ese mismo referente, la silla plegable se nos solicita en el siguiente ejercicio que se realice una representación axonométrica isométrica a mano alzada abierta y plegada.

Esta proyección me ha resultado mucho más sencilla que el ejercicio anterior, ya que el uso de formas geométricas, es un recurso muy utilizado y extendido.

Los materiales empleados han sido: papel A4 de 100grs, lápiz H, HB y goma de borrar.

 

 

 

PARTE 4. EJERCICIO DE ANÁLISIS.

 

En esta última parte se nos pide que nos centremos en movimiento. En mi caso he elegido de un ser humano, y en concreto un salto, ya que intervienen todos los grupos musculares y supone un reto a la hora de variar las posturas.

Primeramente, realizamos la secuencia de los cinco movimientos como boceto, señalando la postura y donde se encuentran las articulaciones que lo llevan a cabo, para posteriormente, realizar el dibujo secuenciado de dicha acción.

Los materiales empleados han sido: papel A4 de 100grs, lápiz H, HB y goma de borrar.

       

 

 

 

Por último, y como último ejercicio de esta PEC 1 se nos pide que escojamos un fragmento de la figura anteriormente dibujada. En este caso he elegido una pierna, puesto que es la parte del cuerpo sobre la que recae la ejecución del movimiento.

Para realizarlo se ha llevado a cabo un boceto con la forma para pasar a dibujar lo que alberga en su interior. Para mi realizar esta actividad ha supuesto todo un reto, puesto que nunca antes había dibujado el cuerpo humano desde un punto de vista anatómico. Además, tanto el proceso como el producto me ha resultado altamente satisfactorio.

Los materiales empleados han sido: papel A4 de 100grs, lápiz H, goma de borrar, bolígrafo de tinta negra Sakura de 0,5 mm y lápices acuarelables.

Debate0en ACTIVIDAD 1. Segunda entrega parcial. El dibujo como medio de observación y representación

No hay comentarios.

Publicado por

Desplazamiento del significado – COLLAGE

Publicado por

Desplazamiento del significado – COLLAGE

Debate0en Desplazamiento del significado – COLLAGE

No hay comentarios.

Publicado por

ACTIVIDAD 1. Primera entrega parcial. El dibujo como medio de observación y representación

Publicado por

ACTIVIDAD 1. Primera entrega parcial. El dibujo como medio de observación y representación

Hola a tod+s!!! Aunque estemos inmersos/as en la PEC2 no quiero pasar por subir a mi FOLIO los trabajos que realicé para…
Hola a tod+s!!! Aunque estemos inmersos/as en la PEC2 no quiero pasar por subir a mi FOLIO los trabajos…

Hola a tod+s!!! Aunque estemos inmersos/as en la PEC2 no quiero pasar por subir a mi FOLIO los trabajos que realicé para la PEC 1.

Espero que os gusten.

 

 

PARTE 1. EJERCICIO DE OBSERVACIÓN.

 

En este primer ejercicio se nos plantea la actividad consistente en observar un objeto, un encuadre en nuestra realidad para pasar a representarlo de memoria, trabajando de este modo la memoria visual y a atención. Qué duda cabe decir, que si todos y cada uno de nosotros reflexionamos sobre qué tenemos en el salón de nuestra casa, todos o casi todos no titubearíamos ni un instante a la hora de contestar. Sin embargo, a la hora de representarlo no podemos decir lo mismo, ya que al hacer esa radiografía de mental y de forma memorística, algunas partes, de esa realidad desaparece o nos cuesta recordarla por difícil que pueda llegar a creer.

Quizás precisamente por tener asumido que se trata de algo de nuestra realidad nos hace dudar a la hora de pensarlo y representarlo, sobre todo la primera vez. Para mí, ese inicio es lo que más me ha costado, quizás por temor a no realizarlo correctamente, aunque no se haya perdido el contacto con el dibujo (sin entrar a valorar su calidad)

Del mismo modo, en este ejercicio, como en los posteriores, me he dado cuenta de que tengo una tendencia a añadir detalles que quizás no proceden en un boceto, en la elaboración rápida de ese dibujo inicial, o que en ocasiones empiezo realizando un sketch rápido y sin acabarlo trato de completarlo. Es como si fuera realizando el dibujo definitivo en vez de empezar por el bocetar.

El espacio elegido es parte del salón de casa, como núcleo central de la vida que se realiza en ella y que muy similar se puede encontrar en prácticamente en cualquier hogar. Además me ha resultado interesante por la variedad de objetos y tamaños que alberga.

 

El boceto 1 se ha realizado de memoria y tras observar la imagen que se anexa durante 3 minutos. En el caso de los bocetos 2 y 3 hay que decir que se han realizado en momentos diferentes y no consecutivos. En los bocetos 2 y 3 he notado más fluidez, y aunque se han añadido elementos simplificados de esa realidad representada.

Los materiales utilizados han sido: papel A4 de 100gr, lápiz H y HB y goma de borrar.

         

 

PARTE 2. EJERCICIO DE COMPOSICIÓN

 

Cada vez que representamos la realidad, qué duda cabe que lo que hacemos es encuadrar para concretar qué es lo que verdaderamente quedemos desarrollar. En este caso, el ejercicio que se nos plantea consiste en realizar un encuadre través de dos ángulos rectos de cartulina, para acotar el espacio a representar, en esta ocasión de manera simplificada con formas geométricas.

Si bien es cierto que en los bocetos del ejercicio anterior simplificar la realidad a representar me resultó una tara complicada, aquí he de decir que no ha sido el caso, posiblemente se deba a que el espacio a representar es menor y la forma de los objetos encuadrados se presta a ello. Además, he notado más rapidez y fluidez tanto en los trazos como en el dibujo en general.

En esta ocasión y continuando con el salón, hemos encuadrado parte de un mueble en el que podemos observar un jarrón de cristal adorano por flores secas y una guirnalda de bolas en su interior. Además vemos que hay varios libros apilados delante y en un segundo plano, atrás se ve un dispositivo “Alexa”

Los materiales utilizados han sido: cartulina para elaborar los ángulos rectos de encuadre, papel A4 de 100gr, lápiz H y HB y goma de borrar.

           

 

En esa misma parte, se plantea un segundo ejercicio de composición, consistente en formar diferentes bodegones con objetos de distinto tamaño. En este caso se ha optado por juguetes infantiles, de mi hija de un año, que permiten la variación entre sí para estudiar las posibilidades de los mismos, de las luces y sombras y los materiales de los que están hechos. Rn los cuatro bocetos el soporte es el mismo, una estantería.

En el boceto 1 podemos ver el cesto de los tesoros en la parte central, custodiado a la izquierda por una botella sensorial y en la parte central un simpático salero. A la derecha, para equilibrar el peso de la imagen, hay un queso dentro del cesto.

Para la realización del mismo se emplearon 10 minutos, tiempo que me pareció excesivo, ya que llega un punto en el que no se sabe si seguir dibujando y añadiendo elementos o no, por el temor a que dejara de ser considerado como tal y entendido más bien como dibujo

En los sucesivos bocetos, la distribución del bodegón ha ido variando en sus elementos y en el tiempo de realización a 5 minutos en el boceto2, 3 minutos en el boceto 3 y minuto y medio en el boceto 4.

Al realizar ese trabajo en tiempos menores, en concreto entre 5 y 3 minutos sería lo que tardaría yo de forma estimada, se realiza de forma más fluida y menos artificial, sin darle demasiadas vueltas a elementos que quizás no lo requieren. Además, contamos con la ventaja de ya haber trabajado con composiciones similares, por lo que, tanto nuestra mano y nuestros ojos van estando entrenados.

En el caso del boceto 4, ese “entrenamiento” juega a nuestro favor, aunque se cambien elementos y distribuciones. Si bien es cierto, que el tiempo anda muy justo y no permite eliminar líneas auxiliares.

En todos los casos el material utilizado ha sido: papel A4 de 100gr, lápiz H y HB y goma de borrar.

 

      

     

     

     

 

 

A partir de los bocetos anteriormente expuestos se han seleccionado los siguientes para realizar con trama, destacando luces y sombras y con líneas y manchas.

En mi caso, nunca antes había utilizado la trama de una manera global a la hora de realizar un dibujo. Sí en momentos puntuales, en alguna ilustración analógica o digital. En este caso, la principal dificultad suponía saturar en exceso el elemento y que perdiera el significado respecto a la imagen inicial. En este caso, lo que más me gusta es la ejecución del cesto y el queso  por la textura que se ha generadoy lo que menos la superficie. Si lo volviera a repetir, en el caso de la estantería, realizaría la trama en algunos lugares concreto solamente. El caso de las luces, es complicado por el tema de la saturación que he comentado, sin embargo, creo que se ha solventado satisfactoriamente (por ejemplo en la botella)

Los materiales empleados han sido: papel A4 de 100grs, lápiz H, goma de borrar y bolígrafo de tinta negra Sakura de 0,5 mm.

 

n el ejercicio de líneas y manchas me ha parecido muy didáctico a la vez que entretenido, Me gusta ese efecto ágil que sugiere el dibujo y un poco naïf.

Los materiales empleados han sido: papel A4 de 100grs, lápiz H, goma de borrar y rotulador Tombow negro con punta de pincel.

En la última parte des este ejercicio se nos pedía la ejecución de un dibujo resaltando las luces y sombras. En esta ocasión, y a la hora de llevarlo a cabo me he sentido dividida, ya que el proceso no me ha gustado nada, parecía que todo quedaba demasiado emborronado, que las luces no eran nada luces y las sombras eran demasiado sombras, posiblemente por las características propias del carboncillo. De hecho, en varias ocasiones estuve tentada a comenzar de nuevo. Sin embargo, decidí continuar, y ver qué pasaba y la verdad que el resultado me ha gustado bastante. Creo que las sombras, en este caso del objeto principal que es el cesto ha quedado bien ejecutada al igual que las luces, además, se le ha dado cuerpo a las texturas de los elementos.

Los materiales empleados han sido: papel A4 de 100grs, lápiz H, goma de borrar dura y miga de pan, difumino grueso y carboncillo.

Debate0en ACTIVIDAD 1. Primera entrega parcial. El dibujo como medio de observación y representación

No hay comentarios.

Publicado por

Dossier de trabajo. PEC 1 Taller de dibujo

Publicado por

Dossier de trabajo. PEC 1 Taller de dibujo

Hola a tod+s, Comparto también mi dossier de trabajo de la actividad con todo el proceso Ánimos para el último esfuerzo!       Actividad 1: El dibujo como medio de observación y representación …
Hola a tod+s, Comparto también mi dossier de trabajo de la actividad con todo el proceso Ánimos para el…

Hola a tod+s,

Comparto también mi dossier de trabajo de la actividad con todo el proceso

Ánimos para el último esfuerzo!

 

 

 

Debate3en Dossier de trabajo. PEC 1 Taller de dibujo

Publicado por

Apartado 3.2.4. Análisis

Publicado por

Apartado 3.2.4. Análisis

Realizo la publicación del la tarea 3.2.4. Análisis de la PEC1, donde hemos tenido que observar con atención el movimiento de alguna…
Realizo la publicación del la tarea 3.2.4. Análisis de la PEC1, donde hemos tenido que observar con atención el…

Realizo la publicación del la tarea 3.2.4. Análisis de la PEC1, donde hemos tenido que observar con atención el movimiento de alguna figura humana o animal con el suficiente detenimiento para entenderlo y secuenciar su movimiento.

Para el ejercicio no he tenido ninguna duda: He escogido como referente a Conchita, mi compañera felina, elegante como sólo los gatos saben serlo.

Entre los distintos movimientos que observé, me quedé con el de su cola. La cola de un gato tiene una función muy importante en su comunicación y, de su observación, podemos deducir sobre su estado anímico. Por otro lado, actúa como eje de rotación en los saltos y caídas por lo que, juega un papel importante en su estabilidad, equilibrio y por ende, en su supervivencia.

En este pequeño corte Conchita está tranquila pero alerta porque está viendo jugar a otro gato, a su hijo. Al inicio de la secuencia está relajada y su rabo se mueve con pequeñas oscilaciones y, al final, mueve el rabo más rápido y lo levanta más del suelo y se puede ver casi una esfera si paramos el fotograma. En su lenguaje, parece que esté diciendo a su bebé «¡a qué voy para allá!». Otra interpretación posible es que esté diciendo ¡deja de molestarme humana!

  • DIBUJOS SECUENCIADOS

En la observación del movimiento del rabo de Conchita, con independencia de la velocidad, dirección y curvatura que tome, me llamó la atención que el movimiento empieza desde la punta hasta la base y no al revés, es algo en lo que no había reparado antes. Por otro lado, al empezar el movimiento desde la punta, ésta parece indicar siempre hacia a donde va, por ejemplo: represento el movimiento hacia arriba y abajo del vídeo. Cuando se inicia desde abajo la puntita parece ser como una flecha que indica voy hacia arriba y, viceversa, cuando comienza a bajar. Dejo ilustrado el movimiento en este sencillo gif:

Siguiendo con el análisis del movimiento del rabo de un gato, ilustro a continuación una sección del mismo donde intento representar:

  1. De un lado su osamenta: El rabo es también columna vertebral, compuesto por un número variable vértebras caudales (entre 18-22) , que son pequeños huesecitos rectangulares que disminuyen cuanto más a la punta, separados por unos discos mas grandes, en proporción a su tamaño, que la mayoría de los vertebrados, dándole así mayor flexibilidad en los movimientos.
  2. Su musculatura: El gato tiene un músculo cutáneo que envuelve al cuerpo entero, aportando elasticidad. Además, sus músculos funcionan como muelles, siendo más flexibles que casi la mayoría de los mamíferos. Se expanden y contraen aportántoles una gran potencia.

Fuentes consultadas:

Hospital Veterinari Glôries, ¿Cómo saber si la cola de tu gato está rota y qué hacer?

Gatos y Gatunos, Esqueleto y Músculos de los gatos

Manual de Bricolaje|Gato

Los gatos de Eurídice, La curiosidad mató al gato

Alamy, Radiografía digital de un gato en vista lateral aislado em negro

La era gatera, La mágica cola de los felinos

Debate6en Apartado 3.2.4. Análisis

  1. Anna Martínez says:

    Hola Sol!

    me encanta tu trabajo!  Yo también tengo dos gatunos en casa y la manera como has enfocado este último bloque es muy muy chula

    Enhorabuena!

    y saludos a Conchita! :)

     

    1. Sol Sandra Villalba Macías says:

      Muchas gracias Anna por tus palabras…»in love» con Conchita. ¡¡Saludos a tí también, humana!! Y a tus gatunos un apretón.

  2. Irene Arroyo Morales says:

    ¡Hola Sol!

    Me parece muy original el ejercicio que has planteado para análisis, no se me habría ocurrido, y creo que el resultado final te ha quedado muy bien, ¡enhorabuena!

    ¡Mucha suerte para ti y saludos a Conchita!

    1. Sol Sandra Villalba Macías says:

      Gracias por comentar Irene, mi familia gatuna y yo nos hemos entregado a la causa jeje.

      Tengo ganas de ver tu trabajo pero ando súper justa de tiempo. Nada más termine con esto, «bicheo» todos vuestros trabajos.

      Un saludo.

Publicado por

GIF

Publicado por

GIF

Dejo por aquí el GIF mientras hago unos últimos retoques al dossier (lo subiré mañana al ágora) ¡Mucho ánimo a todos! Actividad…
Dejo por aquí el GIF mientras hago unos últimos retoques al dossier (lo subiré mañana al ágora) ¡Mucho ánimo…

Dejo por aquí el GIF mientras hago unos últimos retoques al dossier (lo subiré mañana al ágora)

¡Mucho ánimo a todos!

Debate2en GIF

Publicado por

PEC1-Entrega parcial 2

Publicado por

PEC1-Entrega parcial 2

Se realiza la 2ª entrega parcial de la Actividad 1, donde se incluirán los bocetos y dibujos que se piden en el…
Se realiza la 2ª entrega parcial de la Actividad 1, donde se incluirán los bocetos y dibujos que se…

Se realiza la 2ª entrega parcial de la Actividad 1, donde se incluirán los bocetos y dibujos que se piden en el apartado:

  • 3.2.3. Proyección

Además, se incluirán los referentes utilizados y se explicará brevemente el proceso que se ha seguido.

  • SKETCHS RÁPIDOS

Durante la actividad se observan distintos paisajes urbanos para usarlos como referente en los dibujos, buscando comunicar la atmósfera y el carácter del lugar.

Para todos los bocetos se ha usado un cuaderno de dibujo de hojas lisas de 130 gramos, marca Disco y lápiz 3H, marca DRAFTING, para los esbozos.

Es la primera vez que salgo a la calle, con bici, dispuesta a buscar sitios que me llamaran la atención por algo, cuaderno y armada con muchos lápices y bolis, por sí se me fueran a perder, de hecho, me sobraron todos salvo con el que pinté.

SKETCH 1

La observación se hace sobre las 12 del mediodía, el sol está muy alto y a la derecha. La glorieta y la calle contigua está cuesta arriba. Aunque en el referente no sale, a la derecha existe otra calle, perpendicular prácticamente al observador.

Glorieta Avenida de las Civilizaciones con Avenida del Jardinillo. Mairena del Aljarafe. Sevilla.
Glorieta Avenida de las Civilizaciones con Avenida El Jardinillo. Mairena del Aljarafe. Sevilla.

Se representan dos puntos de fuga, en el horizonte y hacia la derecha de la glorieta. Me he dado cuenta lo que cuesta realizar los encuadres y encajes al aire libre, esto ha sido al llegar a casa y repasar la escena. Al ser un espacio abierto, querer hacerlo «rápido» no se dónde parar de pintar. Así he deformado la perspectiva, he juntado elementos y «abombado» la glorieta, al ser el formato a papel distinto a la panorámica que al final representé. Me gusta el resultado de la calle de frente y cuesta arriba, me ayudaron las farolas y la línea imaginaria que las unía para dar efecto de profundidad y de inclinación hacia arriba. El boceto se terminó en casa con lápiz 2B. Me recuerda a un comic o viñeta atestado de «cosas».

SKETCH 2

La observación se hace sobre las 13.30 del mediodía, el sol está muy alto y a la izquierda. La vista se toma subida a una pequeña rotonda para centrar dos puntos de fuga. La calle de la izquierda tiene una leve pendiente hacia abajo y la de la derecha también, pero hacia arriba.

 

Intersección Camino el Jardinillo con Avenida el Olivo. Mairena del Aljarafe. Sevilla.
Hacienda el Jardinillo. Intersección Camino El Jardinillo con Avenida del Olivo. Mairena del Aljarafe. Sevilla.

Se representan dos puntos de fuga, a la izquierda y a la derecha. Me pasó igual que en el primer sketch, o demasiadas cosas o muy grande los dibujos. Por tanto, he vuelto a no respetar la perspectiva. Me gusta la torre como me ha salido y su muro adjunto. El boceto se terminó en casa con lápiz 2B.

SKETCH 3

La observación se hace sobre las 17.30 de la tarde, el sol está bajo y el referente está entre calles muy estrechas por lo que la plaza de la derecha está sin luz y la iglesia tiene algo. A simple vista se materializan varios puntos de fuga: hacia el cielo, hacia la derecha, el acerado del primer plano que va hacia el horizonte, la calle del fondo delimitada por el tejado de una casa en esquina, donde están otros dos puntos hacia el horizonte tambien y hacia la derecha.

Parroquia San Ildefonso y Plaza Blas Infante. Marierena del Aljarafe. Sevilla.
Parroquia San Ildefonso y Plaza Blas Infante. Mairena del Aljarafe. Sevilla.

Se intentan representar todos los puntos de fuga descritos arriba. La dificultad que me he encontrado es por la cercanía de la iglesia, que se encuentra en una calle muy estrecha y me ha costado representarla de forma que no fuese lo único que saliese en el dibujo, es decir, en el dibujo se ve más alejada que en la realidad. Me gusta el resultado final aunque esta escena la he dejado más simple que las otras, que tenían muchos elementos.

SKETCH 4

La observación se hace sobre las 17.30 de la tarde, el sol está bajo y a la derecha del referente. La vista está tomada en alto, pienso que tiene dos puntos de fuga principales, delimitados por las estructuras de hierro, no obstante, ambas convergen al horizonte.

Parque Rafael de Cózar. Bormujos. Sevilla.
Parque Rafael de Cózar. Bormujos. Sevilla.


La principal dificultad es el propio referente en el que yo diría que es casi imposible representarla las estructuras de hierro fielmente, con perspectivas y tantos ángulos. No estoy contenta con el encaje y, por otro lado las proporciones de los objetos. El banquito de la izquierda me gusta.

 

  • PERSPECTIVA CÓNICA

Se escoge el segundo sketch para realizar una perspectiva cónica con dos puntos de fuga a la vista y a mano alzada, Hacienda el Jardinillo. Intersección Camino el Jardinillo con Avenida del Olivo.

Utilizo papel DIM A3 de 300 gramos de Canson, lápiz 3H para esbozar, acuarelas marca pebeo, pinceles para acuarela del 5 y del 12 de Van Gogh y rotuladores verde y marrón marca Sakura.

 

La idea de escoger acuarelas casi me cuesta la salud. En primer lugar, esbocé la perspectiva en dos ocasiones, la primera de ellas escogí un papel de técnica seca por error y cuando dí la primera pincelada, en un segundo, ya no era posible reaprovecharlo y cambiar de técnica. Posteriormente, con el papel adecuado, me cuesta muchísimo controlar la técnica. Exceso de agua, la zonas con pinceladas finas, de hecho, la valla del parque la he terminado con rotulador, apreciándose bastante la intensidad de color con respecto a los de la acuarela. Con respecto a la perspectiva creo que está mejorada con respecto a su sketch rápido.

  • SISTEMA DIÉDRICO

Se realiza la representación diédrica de una silla plegable a escala 1:4.

Utilizo papel DIM A2 de 250 gramos, versión estudiante, lápiz 3H para esbozar y 2B para resaltar líneas. Además, se utiliza escuadra, cartabón, regla, porta-ángulos y cinta métrica.

 

 

 

 

 

 

 

 

El trabajo con «delineación» me gusta y lo disfruto bastante. Comencé por el perfil porque pensé que me daría más información al resto de vistas. Por otro lado, fuí muy lenta con la escala al principio para intentar que tuviera un tamaño de acuerdo a formato del papel y no quedase pequeño. El lápiz 2B para marcar me ha resultado blando y contínuamente tenía que sacar punta y si no lo hacía la línea era excesivamente gruesa. Intenté usar la técnica de ir rotando el lápiz a la vez que pintaba pero me resulta difícil por ahora.

Con respecto al resultado, estoy contenta aunque hay cuestiones que no se darle solución aún. Por ejemplo, el espaldar de la silla, como se ve en su planta, no conseguí hacerlo con el compás, es una esfera demasiado grande, lo intenté con una cuerda y el lápiz amarrado pero se veía demasiado movido el trazo, finalmente me ayudé con una tapadera de una caja metálica con forma de corazón y parece que tiene la forma ideal para darme la curvatura, pero realmente, no es una curvatura objetiva,  solo es aproximada. También algunas partes son a mano alzada como muescas del asiento, tornillería. Por último, aunque la silla parece simple, tiene bastante herraje oculto y en la planta me resultó bastante difícil representarlos. Me ha resultado de mucha ayuda y muy práctico el libro Dibujo y Proyecto de Francis DK Ching y Steven P. Juroszek.

  • REPRESENTACIÓN AXONOMÉTRICA ISOMÉTRICA

Se realiza la representación axonométrica isométrica de la misma silla, abierta y cerrada, a mano alzada.

Utilizo papel DIM A2 de 250 gramos, versión estudiante, lápiz 3H para esbozar y 2B para resaltar líneas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comencé el trabajo dividiendo el papel en dos y dibujando los ejes isométricos, con ayuda de escuadra y porta-ángulos. El esto es a mano alzada.

He utilizado para ilustrarme el libro Dibujo y Proyecto de Francis DK Ching y Steven P. Juroszek y material audiovisual de referencia en el anunciado. Me ha resultado un trabajo ameno después de la perspectiva cónica. Tengo que mejorar las líneas, suelo hacerlo jaspeando con el lápiz hasta encontrar la deseada así que he tenido que borrar después. Las líneas finales las hago lentas y se nota en la línea que no es segura. En general, estoy contenta con el resultado.

 

Debate1en PEC1-Entrega parcial 2

  1. Sol Sandra Villalba Macías says:

    Buenas tardes Paola, pues me encantan tus palabras y también tu propuesta del referente ilustrador, al respecto de la de-construcción de los paisajes, me gusta. He estado «bicheando» un poco su trabajo y me ha parecido muy alegre, dinámico y divertido. Gracias.

    El referente de la iglesia le di vueltas buscando ver la fachada y, a la vez, buscar la fuga. Tiene un muro perpendicular a su izquierda, no se puede caminar más allá y ver su nave en perspectiva. Puede ser que a su derecha pueda conseguirla pero entonces no se vería la fachada, solo de perfil. Al final tomé esa decisión: hacerla lo más a la izquierda posible  viendo la fachada y dejando ver la placita contigua para que me diera un punto de fuga. Quizás para otro tipo de ejercicio funcione mejor esta iglesia, dado el espacio reducido para verla en perspectiva.

    Gracias por el esfuerzo en transmitir tu opinión de forma asertiva.