Publicado por

Trabajo práctico final

Publicado por

Trabajo práctico final

Hola! Os dejo por aquí el resultado de mi trabajo práctico. Se trata de un Fanzine para difusión digital. Las técnicas utilizadas…
Hola! Os dejo por aquí el resultado de mi trabajo práctico. Se trata de un Fanzine para difusión digital.…

Hola!

Os dejo por aquí el resultado de mi trabajo práctico. Se trata de un Fanzine para difusión digital. Las técnicas utilizadas han sido el collage, tanto en papel como en digital, y dibujo sobre el resultado (lo he hecho de forma digital también con el programa Illustrator).

Realicé previamente un trabajo de investigación y he expuesto los temas que más controversia parece que generan. Lo he difundido tanto a través de Instagram (desde mi cuenta) como por Watsapp, ya que tengo contacto con muchas personas/agentes relacionados con las zonas rurales.

Espero que os guste y mucha suerte a todxs!

Uxue

Debate7en Trabajo práctico final

  1. Anna Martínez says:

    Uau Uxue!!

    Es buenísimo!!! Los textos con las imágenes y toda la parodia, jejeje

    Me declaro muy fan de «los rincones secretos de la España vaciada»

    Saludos!!

  2. María Antonia Celiá Barrera says:

    Hola!! Uxue

    Enhorabuena!!

    Me gusta bastante tu trabajo, se ve muy ordenado y claro. Ya que combina el bien los textos, sus imágenes y contenido.

    Gracias!! Por compartir tu Fanzine

    Saludos

    MACelià

     

  3. Mónica Paule Paule says:

    Uxue me ha encantado! es super cañero!! coincido con Anna, soy fan de «los rincones secretos de la España vaciada» y también «España, la precariedad que llevas dentro»

    enhorabuena!

    Saludos

    Mónica

     

  4. Maria Elena Mangas Rivas says:

    JAAAAA me lo compro de poster para mi habitación muy aguda y las tias retro lE dan un punto genial. ENHORABUENA.

Publicado por

PRÁCTICA: segunda entrega parcial

Publicado por

PRÁCTICA: segunda entrega parcial

EJERCICIOS DE DIBUJO EXPANDIDO Antes de comenzar a mostrar el resultado de esta entrega, me gustaría dar unas primeras impresiones propias. En…
EJERCICIOS DE DIBUJO EXPANDIDO Antes de comenzar a mostrar el resultado de esta entrega, me gustaría dar unas primeras…

EJERCICIOS DE DIBUJO EXPANDIDO

Antes de comenzar a mostrar el resultado de esta entrega, me gustaría dar unas primeras impresiones propias. En este apartado se nos han propuesto una serie de ejercicios muy diversos que, personalmente, me han parecido como una «inyección de creatividad»; creo que a lo largo de la realización de este apartado he podido desarrollar la manera de ver las cosas desde otro punto de vista, ha llegado un punto en que no paraban de venirme ideas a la cabeza, como si mi cerebro, de alguna manera, hubiera despertado. Con esta experimentación también ha habido muchos errores, cosas que he aprendido para, en un futuro, proceder por un camino diferente he de optar y otras que, directamente, no me han salido y que tendría que cambiar todo el procedimiento en un futuro. Estos errores también quiero incluirlos en esta entrega porque para mi el error es un aprendizaje importante y porque me doy cuenta de que cada vez acepto mejor el error, no me frustro como me pasaba al principio de este semestre.

Por otro lado, este apartado pienso que me ha hecho poner en práctica tanto cosas que conocía antes de empezar el grado junto con cosas que hemos visto a lo largo del semestre, incluidas las últimas lecturas. Creo que me ha servido mucho para esclarecer todas las dudas que podrían haber surgido a lo largo del semestre. Sin más dilación, muestro un pequeño contacto, unas ideas rápidas que tuve al principio de este ejercicio (por supuesto, de las ideas a los resultados finales, ha habido muchos cambios).

 

CAMBIO DEL SOPORTE DE DIBUJO

Como primera toma de contacto, opté por hacer un pequeño cambio de soporte, algo con lo que no me fuera excesivamente complicado de trabajar pero que tenía ganas de probar: tabla de madera. Lo hice con acrílico y, salvando las diferencias con una lámina, tampoco me supuso un gran reto la realización del dibujo, pero si que el resultado me pareció muy bonito y algo que quiero volver a practicar pronto.

 

Para el segundo ejercicio, subí un escalón para mí bastante alto en la dificultad: el metacrilato. La verdad es que pensé que no se me complicaría mucho más que la madera, pero sí se complicó. La pintura resbalaba mucho y tenía que esperar bastante a que quedase bien asentada. En el tema del dibujo en sí, creo que opté por la opción más lógica: realizar el diseño en un folio y mantenerlo detrás del metacrilato mientras pintaba como guía. A pesar de estas dificultades estoy muy contenta con el resultado, el color tranlúcido para mi gusto queda bastante bien y es otro proceso que, al igual que la madera, creo que voy a repetir en breve y con una pintura que se adapte más al metacrilato.

 

Para el tercer experimento opté por unas figuras antiguas que tenía guardadas. La verdad es que estas figuras les tenía cariño porque las llevaba viendo toda la vida (a menudo jugaba con ellas de pequeña, incluso), pero era evidente que estaban bastante desgastadas del tiempo; se puede apreciar también que han sido hasta pegadas. Este ejercicio me pareció una buena oportunidad para sacarlas del cajón y hacerles «un lavado de cara». Estaba bastante asustada al inicio del experimento por la forma que tenían. Decidí que ambas siguieran una temática japonesa, pero para no repetir exactamente el tema en las dos, una la hice con un kimono y la otra con un paisaje del monte Fuji con flores de cerezo alrededor. Estoy muy contenta con el resultado, sobre todo con la del paisaje.

Como último experimento de este apartado, me decanté por la pintura textil con una chaqueta vaquera blanca. El motivo del diseño realmente fue escogido por la dueña de la chaqueta, que me dijo que quería un mandala; la forma, colores y demás ya corrían de mi cuenta.

 

 

EXPANDIR SUPERFICIES

En el primer experimento de este apartado, opté por hacer una metáfora utilizando como soporte el suelo y como «pincel» cinta de carrocero. Me declaro republicana, es por ello que, tras una conversación con una persona monárquica, se me vino esta idea a la cabeza; para mí, la figura del rey es prescindible y reemplazable, pero para esa persona, que no lo es, el rey Juan Carlos, con sus últimos escándalos, ha supuesto una decepción. En ese momento se me ocurrió la idea de recrear una metáfora que simbolizase la caída de la figura del rey; para ello utilicé el ajedrez y cartón para cortar una pieza con forma de figura de rey.

Siguiendo esta misma línea y aprovechando una visita a la casa de mi madre, se me vino a la mente otra idea: crear una casita de enanitos. Ella tiene un patio con muchas plantas, muy bonitas y bien cuidadas, y cada vez que entra alguien en su casa las enseña con mucho orgullo. En esta última visita, mientras me enseñaban como habían cambiado desde que no voy le dije «cualquier día, se vienen a vivir enanitos a tu patio» y eso fue el detonante. Pensé que quedaría realmente curioso pintar una pequeña casita que estuviera rodeada de sus plantas y, tras decírselo a ella para pedirle permiso, se entusiasmó también con la idea. Si bien el resultado me gusta, el proceso ha sido duro, pues tenía muy poco tiempo y la humedad y el frío no eran una buena compañía; por ello, cuando haga mejor tiempo, me gustaría mejorársela.

El siguiente experimento fue un auténtico dolor de cabeza. Realmente creo que la idea es buena y me gustaría repetirla en un futuro pero con diferentes materiales. Utilicé como soporte un lienzo, pero la idea era que el dibujo saliera del lienzo no sólo hacia el espectador (me refiero al relieve) sino también fuera del lienzo. En un primer momento, lo lógico me pareció usar un cartón adherido hacia donde iba a continuar el dibujo; el problema vino después al intentar utilizar gesso para dar textura sin saber que se trataba sólo de imprimación (claro, me enteré de lo que realmente era unas 3 capas después). En mi desesperación intenté usar alkil para endurecerlo y si, quedó estable, pero me parece que el proceso no era el mejor. Después de todo esto, intenté arreglarlo con pintura para darle algo más de volumen y relieve. A pesar de eso, creo que ha quedado bien, pero me gustaría hacerlo más adelante usando otro proceso.

 

Otro experimento fue muy casual, viendo la tele en la misma visita a mi madre. Ella tiene un soporte entre el mueble de la tele y el aparato en sí (para elevarlo) y, no se por qué, se me vino a la cabeza la imagen que muestro más abajo.  Esta hecho solamente con cartulina, dando color y recortando.

 

El último experimento de este apartado se me ocurrió haciendo una búsqueda de referentes de dibujo expandido. En mi investigación vi que mucha gente continuaba fotos, sellos… y ponían así de manifiesto la habilidad transformadora del dibujo. Siguiendo esta corriente, escogí un cuadro clásico muy conocido, «La joven de la perla», de Vermeer.  Prefería que fuera de este estilo para que contrastase con la idea de dibujo que tenía pensado añadirle. El proceso posterior fue bastante sencillo: imprimirlo, pegarlo en una lámina de dibujo y pintar.

 

 

INTERACCIÓN CON EL DIBUJO

En esta parte, voy a exponer primero los experimentos de cuerpo como herramienta y después como soporte.

Para el primer dibujo, utilicé como soporte una cartulina negra ya que la temática era sobre el universo. Durante el proceso no sólo quería experimentar con las partes del cuerpo, sino también con las distintas posiciones, cómo quedaban plasmadas y otras formas de aplicarlas (por ejemplo, la salpicadura).

 

Y aquí, me quedé en blanco. Intenté buscar referencias y me topé con un gran artista, Yves Klein, que, con su obra «Anthropometry», me sacaron de ese bloqueo. Mi intención era, a través de las distintas posiciones de la mano y de sus movimientos, recrear figuras muy humanizadas. El experimento no tuvo éxito, creo que quedó realmente mal y que no era tan fácil como parecía llevar a cabo la idea de este artista.

Dado el fallo de este experimento, seguí buscando referencias y vi algo que necesitaba hacer; la idea era dibujarte un rostro humano en la palma de la mano para luego plasmarlo en el papel. Realmente me pareció muy interesante porque podía usar el cuerpo a la vez como soporte y como herramienta. Así, sin pensármelo dos veces, escogí una foto de referencia de Marilyn Monroe, me la dibuje en la mano y la pegué la mano al papel. El experimento volvió a resultar fallido; aunque el dibujo en la palma considero que estaba bien, no conseguí plasmarlo al papel, realmente, aún no se cómo lo hacen para mantener la pintura tan fresca y llevar a cabo el proceso.

Como este experimento también resultó fallido, opté por hacer otro, que fuera más relajante: pulsaciones táctiles. La idea y representación es clara, quería hacer un árbol con cambios de las 4 estaciones; por ello, tiene hojas verdes, amarillas y rojo (los colores están exagerados) y motitas blancas simbolizando nieve.

 

Voy ahora con los experimentos de cuerpo como soporte. Para hacer estos dos experimentos he decidido coger a mi pareja por un lado para uno y a mi misma para el otro. Para él, el de la idea era clara, quería representarle uno de sus mayores miedos de manera realista: las arañas.

 

Por otro lado, para el mío utilicé un arte más abstracto, más metafórico. Mi idea era hacerme parecer como un jarrón (parecido en cierto modo a los jarrones antiguos de China) o a un azulejo; el caso era parecer algo bello y frágil, como el ser humano, algo que pudiera representar lo efímero de la belleza y la frugalidad del tiempo (de ahí las líneas negras, que simbolizan la ruptura del jarrón).

Debate8en PRÁCTICA: segunda entrega parcial

  1. Chelo Latorre Espinos says:

    Me gustan mucho como te han quedado las pintura de las figuras (como maniquíes) muy originales.

    Es posible que para pintar sobre metacrilato te vayan bien unos rotuladores de tiza líquida que venden para manualidades.  A mí sobre cristal me fueron bien.

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Muchas gracias Chelo! Respecto a las figuras, me gustaría conseguir más y hacerlas de temática variada porque me ha gustado mucho.

      Y muchísimas gracias por el consejo con el metacrilato, lo tendré en cuenta y probaré con esos rotuladores! Si van bien sobre el cristal supongo que sobre el metacrilato también podrían funcionar.

  2. Paola Villanueva González says:

    ¡Gracias, Irene! ¡Buen trabajo en general y muy bien entendida la actividad. Desde mi punto de vista, las piezas con un sentido más decorativo u ornamental, todavía ganarían más si añadiésemos un concepto que exceda lo decorativo, como has hecho con el ajedrez, Vermeer o con la intervención sobre los maniquíes. Utilizar el cuerpo como soporte, así como la moda, pueden ser vehículos de comunicación muy poderosos y de representación de realidades sociales. El último ejercicio me ha hecho pensar en este trabajo de cerámica que hace Cristina Peña, quizá te guste como referente. Ah, desde mi punto de vista, la estampa manual de Marilyn es muy interesante también (sobre todo al haber visto el cómo se hizo).

    ¡Seguimos!

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Muchísimas gracias Paola! La verdad es que en este trabajo se me ha mezclado mucho (en mi cabeza) tanto lo que podía ser meramente decorativo como los trabajos más metafóricos; la mayoría de procesos (fáciles o difíciles) los he hecho desde 0, sin haber probado previamente, y ahora me gustaría darle una vuelta de tuerca para representar cosas más reflexivas en los soportes que sólo he usado en un principio como decoración.

      No conocía a Cristina Peña, pero con un breve vistazo a su ig creo que me gustaría mucho su trabajo; voy a investigarla un poquito más porque creo que tiene un estilo muy fresco y directo, la podría usar como referente.

      Con respecto a lo de Marilyn, realmente me hubiera gustado que hubiese salido bien, porque los resultados que he visto de otras personalidades quedan muy bonitos, tendré que informarme mejor sobre como llevan a cabo ese proceso creativo.

  3. Sol Sandra Villalba Macías says:

    Que bonitos todos tus trabajos Irene. Me parece todo muy bien cuidado y detallista.

    Saludos

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Muchísimas gracias Sol! La verdad es que durante estos trabajos he estado muy motivada, me podía pasar horas.

Publicado por

PRÁCTICA ENTREGA PARCIAL 2

Publicado por

PRÁCTICA ENTREGA PARCIAL 2

Se realiza la 2ª entrega parcial de la PRÁCTICA, El dibujo expandido, donde se incluirán los bocetos y dibujos que se piden…
Se realiza la 2ª entrega parcial de la PRÁCTICA, El dibujo expandido, donde se incluirán los bocetos y dibujos…

Se realiza la 2ª entrega parcial de la PRÁCTICA, El dibujo expandido, donde se incluirán los bocetos y dibujos que se piden en los distintos apartados:

  • 3.2.1. Dibujo expandido

3.2.1.1. Cambiar soporte del dibujo

En este apartado dibujamos sobre o con un objeto.

SOPORTE 1

Utilizo para dibujar frutas, verduras y hojas con tinta china. No tenía un patrón para hacer, simplemente fue saliendo.

Suelo con textura
Piedras
Posible arbusto
Textura hierba
Manchas oscuras abstractas

En este punto no veía como acabar porque la intervención del espárrago me había dejado unas manchas demasiado oscuras y abstractas, recordé Vanidas Mangathil que dibuja figuras de personas a través de manchas y siempre la busca una posición para que lo parezca. Acabé con pincel y tinta china las figuras. Parece que son personas buscando algo. Así que lo he llamado «Batida de espárragos.

Batida de espárragos
Batida de espárragos

SOPORTE 2

Utilizo para dibujar distintas cuerdas con texturas diferentes y repito con tinta china. Mojo las distintas cuerdas en una aguada de tinta china y voy probando.

Engranajes

En la segunda fotografía del proceso ya me parecía algún sistema de relojería o algo así, por lo que en los siguientes pasos terminé pensando en ello. El resultado es algo abstracto pero se puede intuir lo que parecen engranajes, estructura y remaches.

 

SOPORTE 3

En este caso dibujo una botella utilizando bolígrafos permanentes y de tiza. Se me ocurrió la idea al verla hacer algo relacionado con los fondos marinos. Contaminados sin que nos demos cuenta con este tipo de botellas entre otras cosas. En superficie parece, en general, que todo está bien, pero el fondo marino está lleno de basura que no debería estar. La idea es representar el fondo marino en la botella, aplicándoles colores más oscuros al fondo y aclarando en la superficie.

Fondo Marino

El fondo marino es oscuro y lleno de basura. Sin embargo, en superficie apenas se aprecia:

Fondo Marino

3.2.1.2. Expandir la superficie del dibujo

En este apartado dibujamos sobre el espacio o el entorno.

SUPERFICIE 1

Dibujo sobre cristal con bolígrafos permanentes. La idea original era pintar una jaula o algún pajarillo por aquello de la localización en el el balcón de la casa. Después me pareció más divertido si hacía una invasión de pájaros algo siniestros, como en  la película «Pájaros», 1963, de Alfred Hitchcock.

 

Pájaros

Ha sido complicado dibujar en alto porque los bolígrafos hay que mantenerlos en vertical y tenía que está constantemente agitándolos para que no dejasen de pintar.

SUPERFICIE 2

Dibujo sobre pared con cinta adhesiva (60 metros). En esta ocasión quiero representar ese estado de ensoñación en el que lo mismo puedes despertar o bien te duermes profundamente. En ese impás eres capaz de imaginar muchas historias algo incoherentes pero que puedes llegar a guiar. Me pasa bastante a menudo porque no me voy a la cama hasta que realmente tengo sueño, antes de eso, ya he estado sin entender lo que leo un rato, sin ver la tele, etc. Así que cuando llego al pasillo que uso como referente estoy medio dormida medio despierta, en ese estado de duermevelas en el que todo puede pasar en tu mente.

A la derecha del pasillo represento mediante ondas las distintas fases del sueño.

Cada una de las ondas van evolucionando, conforme va avanzando el pasillo, a un estado más profundo. La estrutura de la puerta representa esa maraña de pensamientos inconexos que aparecen en ese estado de Duermevelas. Como referente llegué a Ilia Estudio en la que me inspiré para acabar la estructura de la puerta.

 

Prueba de luces:

Duermevelas

 

La mayor dificultad ha sido en la estructura de la puerta que ha sido una instalación prácticamente efímera, no la había acabado y ya se me despegaban de otros lados y tuve que asegurarlas con unos otros de cinta por la parte de dentro del cuarto. Hay que tener en cuenta la tensión de la cinta y cuánta trozo de cinta se deja para la sujeción. Además, al ser algo elastica la tendencia es a que quede tensa y después puede haber incidentes cuando se empiezan a pegar unas con otras y se tiran entre sí.

SUPERFICIE 3

Dibujo sobre pared con humedad. Utilizo lápiz 3h y tinta china. La idea me viene de los referentes de la actividad, Natalia Calderón, que aprovecha las grietas de una vieja casa para pintar unas montañas.

Me pareció ver en la humedad de mi casa un par de edificios así que con esa idea lo desarrollo.

Skyline Lluvioso

Tuve problemas porque la pared no cogía por igual la tinta así que por unos sitios está bastante más oscuro que por otros.

3.2.1.3. Interacción con el dibujo

En este apartado dibujamos en el cuerpo y con el cuerpo.

INTERACCIÓN 1

Utilizo la mano como soporte y dibujo con bolígrafos permanentes. Se titula Camino al corazón

 

Prueba previa

 

Camino al corazón

INTERACCIÓN 2

Utilizo mi ombligo como soporte y dibujo un ojo utilizando la frase «Mirarse el ombligo» para representar el egoísmo. Como herramientas, rotulador a la tiza, punta fina color negro y rotulador verde.

 

Este es un intento fallido porque lo pintaba con el móvil y la cámara del revés.

Segundo intento y final: En este caso me fijo directamente con la vista y voy verificando en el espejo.

Mirarse el ombligo

INTERACCIÓN 3

Utilizo las yemas los dedos para pintar y acuarelas.

Soledad

 

INTERACCIÓN 4

Utilizo las yemas los dedos para pintar y tinta china.

Campanitas

Debate5en PRÁCTICA ENTREGA PARCIAL 2

  1. Paola Villanueva González says:

    Hola Sol,

    Gracias por compartir los avances. Buen trabajo en general (acuarelas iniciales, superficie 2, superficie 3), aunque en el ejercicios de las yemas de los dedos, estas se pierden demasiado. Si quieres dejar la impronta de las yemas, te recomiendo seguir explorándolo. El concepto con el que intervienes la botella es muy potente, pero el mensaje se pierde un poco debido al poco contraste entre colores y la aplicación de elementos más decorativos que conceptuales. Una sugerencia para solventar esto es crear un degradado gradual pero contrastado con materiales más opacos o que funcionen mejor sobre el plástico (que no transparenten tanto). Por último, y pese a que los resultados conseguidos en las primeras acuarelas son muy interesantes, te sugiero utilizar papeles de acuarela, que van a responder mejor a la aplicación del agua.

    Cualquier duda, no dejes de escribir.

    ¡Saludos!

  2. Mónica Paule Paule says:

    Hola Sol!

    me flipa mucho cómo te ha quedado el dibujo de los pájaros en la ventana! el de las acuarelas iniciales con las verduras hacen un efecto muy interesante en el papel, nunca se me hubiera ocurrido pintar con ellas, es una idea muy original! y lo que has hecho con la cinta aislante me gusta mucho, yo hice una intentona para uno de los dibujos y me quedó un churro así que cambié de opción jeje, a ti te ha quedado muy muy bien.

    Enhorabuena!

  3. Marina Aguirre Berriozabal says:

    ¡HOLA SOL!

    Que buen trabajo con los pájaros, la ultima imagen parece real!

    Y el sky- line sobre el rodapiés muy original, me ha gustado mucho!

    Mucha suerte con este ultimo proyecto, y sobre todo que lo disfrutes mucho!

  4. Chelo Latorre Espinos says:

    La idea de los pájaros me pasó por la cabeza pero no me hubieran salido tan bien como a ti. Están geniales.

  5. Anna Martínez says:

    Hola Sol,

    Que buenos trabajos, me gusta mucho el de la cinta, y también los pájaros.

    Y lo de mirarse el ombligo es genial, jejeje

Publicado por

PRÁCTICA: EL DIBUJO EXPANDIDO. PRIMERA ENTREGA

Publicado por

PRÁCTICA: EL DIBUJO EXPANDIDO. PRIMERA ENTREGA

Buenos días a tod+s, aprovecho además para felicitarlos el nuevo año. Respecto a esta práctica, supongo que, como la mayoría, me ha…
Buenos días a tod+s, aprovecho además para felicitarlos el nuevo año. Respecto a esta práctica, supongo que, como la…

Buenos días a tod+s, aprovecho además para felicitarlos el nuevo año.

Respecto a esta práctica, supongo que, como la mayoría, me ha costado aterrizar. Después de darme por un paseo por el material de referencia y los autores que se proponen he decidido decantarme por la OPCIÓN A. PROYECTO DE DIBUJO EXPANDIDO.

La OPCIÓN B, me atrae muchísimo sobre todo por el sentido crítico que tenemos que desarrollar, y sobe todo, la intervención gráfica de carácter crítico, la que sigo u de cerca en redes sociales, por eso mismo, he decidido salir de la zona de confort a la hora de utilizar los soportes y materiales y centrarme en la exploración artística.

¿Cómo? Con un proyecto que vamos a llamar “El alma del libro”. Para ello adquirimos un libro de novela cualquiera y a partir de materiales como hojas naturales, hilos, pintura, cartón y papeles de diferente tipo el libro dejará de ser libro para pasar a ser lienzo, además se tratará de transmitir la esencia de la historia que trata en sus páginas. Partiendo de materiales pictóricos diversos y materiales de uso común, así como aquellos que se utilizan en los libros pop up infantiles, con la intención de que quede lo más intacto posible por fuera el libro y que al abrirse (aún no sé si que sólo sea por la mitad o en varias partes, ese aspecto lo tengo que acabar de definir) se vea el mensaje que queremos trasmitir, pero que por fuera siga manteniendo u aspecto original.

Es más, incluso se puede aunar con la intervención del espacio dejándolo en alguna biblioteca en busca de un nuevo dueñ+.

Os dejo con algunas de las ideas que he encontrado que se asemejan a lo que quiero presentar:

 

 

 

 

 

 

Debate2en PRÁCTICA: EL DIBUJO EXPANDIDO. PRIMERA ENTREGA

  1. Paola Villanueva González says:

    Hola Gloria,

    Adelante. Mi recomendación en este punto del trabajo es que, pese a ubicarse en la Opción A, busques referentes teóricos que te ayuden a situar el foco de tu experimentación, así como indagar con más detalle en otr+s artistas que hayan trabajado o estén trabajando en esta línea. Todo ello sin perder de vista el soporte principal, el libro, y vehicular la línea temática a partir de este y sus transformaciones.

    ¡Un saludo!

  2. Antonio Soler Morote says:

    Qué objeto tan maravilloso es un libro. Los libros diseminan el conocimiento y la imaginación. Cuando cogemos un libro de la estantería y lo abrimos es un momento mágico; estamos entrando en la mente de la persona que lo escribió, quizá alguien que vivió hace miles de años, y a través de los siglos un autor nos habla directamente a nosotros.

    Como artistas podemos (puedes) dar una nueva vida a libros antiguos y convertirlos en obras de arte (más de lo que ya lo son). Por tanto, me parece muy adecuada tu propuesta para este proyecto. Las posibilidades son casi infinitas: trabajar con varios libros, apilándolos, recortar un perfil en la parte frontal, etc. etc.

    Estas formas de intervenir sobre un libro, por otra parte, no parecen sencillas a priori: recortar, pegar, “esculpir” un libro, puede resultar complicado desde el punto de vista de la ejecución, y puesto que estamos hablando de dibujo expandido, ¿Te has planteado sacar las hojas de los libros y expandirlas, diseminarlas por una habitación entera? No sé muy bien cómo articular esta idea, pero podría resultar interesante.

    Como conclusión. Pienso que tu idea de proyecto tiene muchas posibilidades y que se ajusta a esta tarea de la asignatura. Tiene todos los ingredientes para que realices un gran trabajo. ¡Adelante!

    Antonio

Publicado por

Práctica entrega parcial 1

Publicado por

Práctica entrega parcial 1

ACTUALIZO: 29/12/2022 22:03. He tomado una decisión porque pensando en las opciones me he visto solo pensando en esto que expongo a…
ACTUALIZO: 29/12/2022 22:03. He tomado una decisión porque pensando en las opciones me he visto solo pensando en esto…

ACTUALIZO: 29/12/2022 22:03.

He tomado una decisión porque pensando en las opciones me he visto solo pensando en esto que expongo a continuación y me veo motivada. Me quedo con la opción 3 para la sensibilización con el mundo animal. Inspirada en el libro Animales como tú. Abordaría varias escenas, típicamente humanas.

Para la ejecución me inspiraré en el cuadro «Se fue con tres heridas» de Aurora Ruiz, que realizó para la exposición Almas.75 de la Hermandad de los Javieres de Sevilla, lo compartí con vosotros en Miscelánea de la asignatura porque me impactó bastante al ir a verlo:

Al querer sensibilizar a través de la comparativa de escenas humanas-animales. La escena humana estaría inspirada en el cuadro de referencia que os presento, iría dibujada, y puedo superponer la misma escena animal mediante collage o algún software de edición.

Puedo intentar ponerme en contacto con el Santuario Gaia, ya que la idea de sensibilizar mediante la comparación me viene del libro Animales como tú, que escribió uno de sus fundadores y podría ayudarme a obtener fotos de los habitantes del santuario o a difundir.

Fin de la decisión.

———————————-

Aterrizando en la práctica aún, se me han ocurrido varias ideas que tengo que desarrollar algo más para ver que me va pidiendo el cuerpo. Expongo las ideas inmaduras aún:

  1. Es la última que se me ha ocurrido pero la que me resulta más personal y, por tanto, me motiva más. Viniendo de una revisión del médico venía pensando lo agradable que es que te escuchen activamente, que se acuerden de tus «achaques» y que se tomen su tiempo para atenderte. Aunque esto sería una práctica deseable, no siempre lo es. He pensando que esta médico excedía sus competencias, más haya de su facultad para sanar. Siguiendo este hilo he pensado que  hay gente así, que te vas encontrando por la vida. No necesariamente conocidas,  no en tu círculo, pero que les sale con facilidad esa vocación, espíritu, personalidad más allá de lo obvio, es decir, se su formación o relación contigo. Son gente «anónima» que te «sostiene» en ciertos momentos en los que tu no puedes. Cada una de estas personas puede aportarte algo y, entre otras, hacer que no te sientas solo/a.

Se me ocurre en este caso realizar dibujo expandido realizando una exploración artística. Inicialmente pensé en intervenir fotos de diferentes personas que representen esta candidez que he explicado antes, interviniéndolas de forma que represento mediante el dibujo lo que puede aportar la persona de la foto. Por ejemplo: una foto con la escena de un médico, le dibujo un corazón. Una dependienta preocupada por su trabajo se dedica atenderte personalmente escuchando lo que necesitas, dedicándote su tiempo, intervengo la foto con un reloj o similar.

Después he pensado que podría hacerme con objetos representativos de estas personas, en vez de fotos, y dibujar sobre ellos lo que me aportó cada uno. Con un estetoscopio hacer forma de corazón y dibujar uno o en una bata blanca.

En este caso tengo claro el concepto pero la materialización del mismo pienso que es difícil.

2.  Intervención crítica sobre vivir por encima de las posibilidades o vivir en el exceso de consumo. Por ejemplo, si criamos a nuestros hijos con 15 regalos en reyes más unos cuantos más en papá noel, al final obtendremos un niño hiperregalado cuya motivación será abrir el siguiente sin entender muy bien el por qué de tanto. Si esto se extiende en el tiempo la conducta puede ser bastante estresante, una imaginación empobrecida, caprichosos y pueden llegar a convertirse en adultos con baja tolerancia a la frustración, egoístas, materialistas y consumistas.

Podría desarrollar una serie de viñetas con las escenas: Niño hiperregalado. Móvil ultima generación teniendo el actual nuevo, ya siendo adolescente. Pedir un préstamo para un gasto menor…Podría ser un secuencia temporal de como va evolucionando una persona en estas circunstancias.

En este caso me da más miedo el dibujo por tener que dibujar a personas, después de la experiencia con el cómic.

3. Sensibilización con el mundo animal. Inspirada en el libro Animales como tú. Abordaría varias escenas, típicamente humanas, donde una mama da cariño a su hijo, distintos animales de especies diferentes crean vínculos y empatizan, juegan o sufren la pérdida.

Contemplo en todas las opciones la incorporación de texto y la distribución mediante RRSS (FB, IG y Whatsapp).

Debate5en Práctica entrega parcial 1

  1. Mónica Paule Paule says:

    Hola Sol!

    La primera idea me parece super chula, puede quedarte muy muy bonita, según lo leía me ha recordado al trabajo que realizan algunas comunidades que de forma colectiva plantean tareas para el apoyo mutuo. Quizá explorar esa vía puede ayudarte o darte alguna idea más.  La intervención crítica y la de sensibilización también son muy interesantes!

    Ánimo!

     

    1. Sol Sandra Villalba Macías says:

      Gracias Mónica, me apunto tus ideas para otro momento.  Es que acabo de tomar una decisión porque me «he venido arriba» con la idea que se me ha ocurrido. He actualizado la entrada con la decisión, opción 3. A ver que te parece. Me he ilusionado al visualizarlo, así que creo que es la decisión correcta. Ya veremos :-)

      ¡Saludos!

       

       

  2. Paola Villanueva González says:

    Adelante, Sol.

    En este punto del trabajo también sería interesante explorar con más detalles otros proyectos artísticos que hayan abordado el tema (he localizado esta exposición cuya temática va en la línea de tu proyecto, aunque seguro que hay muchísimas más: https://www.informacion.es/cultura/2018/10/25/arte-grita-maltrato-animal-5650748.html). También, definir cómo puedes socializarlo/poner en circulación y qué opción es la más realista dado el tiempo que tenemos. Algo importante es adaptarse a la dimensión espacio-temporal que tenemos y desarrollar lo mejor posible la idea acorde a ello. También, que las decisiones sean coherentes entre sí.

    Todavía quedan muchos detalles por definir, pero espero haberte ayudado.

    No dudes en escribir para cualquier duda o comentario.

    ¡Saludos!

  3. Sol Sandra Villalba Macías says:

    Sí, me documentaré sobre el tema. Gracias por la aportación.

    Realmente queda mucho por hilar, tengo la idea…a ver dónde deriva.

    Muchas gracias Paola.

    Saludos

  4. Adriana Rojo Cabrera says:

    Hola Sol:

    En primer lugar, mil perdones por no haber compartido contigo mis comentarios antes. En su día leí tus ideas, pensé en volver a ello más tarde, pero no encontré la fecha de entrega y me despisté. Hoy tampoco la encuentro, pero bueno. Aquí mis comentarios:

    Me parece un buen tema para el proyecto.

    Imagino que tienes el libro que comentas (“Animales como tú”). Veo que hay un enlace a un vídeo de presentación del libro y la obra que mencionas de “Se fue con tres heridas” es muy sugerente.

    El planteamiento lo veo muy abierto, amplio, a pesar de que menciones lo del cuadro de “Se fue con tres heridas”. Supongo que ahora ya lo tendrás más definido. No sé cómo lo has abordado.

    Me parece apropiada la elección de realizar imágenes y distribuirlas por redes sociales.

    Comparto contigo este enlace que he encontrado de una exposición de arte contra el maltrato animal en la que hay 18 imágenes de distintos artistas: https://sinestesia1.wixsite.com/sinestesia/el-venadito-1

    Espero que te sirva.

    Llevo un rato buscando y no he encontrado mucho más. Sí con otros planteamientos, así que me parece que es un buen tema para trabajar y al que darle visibilidad.

    ¡Tengo ganas de ver tus avances en el proyecto!

    Saludos,

    Adriana

Publicado por

PRÁCTICA: Primera Entrega Parcial

Publicado por

PRÁCTICA: Primera Entrega Parcial

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO En mi caso, me he decantado por la opción B, en concreto, por la intervención gráfica de carácter crítico.…
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO En mi caso, me he decantado por la opción B, en concreto, por la intervención gráfica…

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

En mi caso, me he decantado por la opción B, en concreto, por la intervención gráfica de carácter crítico. La verdad es que tanto en la opción A como en la B se nos presentan proyectos muy interesantes, pero con la B se me vinieron ciertas ideas y referentes a la cabeza y pensé que necesitaba hacerlo. Me llama muchísimo la atención la realización del fanzine, nunca lo he hecho y me parece que podría ser una manera muy útil para representar la idea que quiero.

Con respecto a la idea, al tema, siguiendo a mis referentes me gustaría hacer una sátira de la sociedad en cuanto a temas políticos; por supuesto mi idea es la crítica a políticos, pero también quiero incluir los comportamientos hipócritas de la sociedad con respecto a temas políticos.

Mi objetivo no es ser dogmática o adoctrinadora, sino hacer una crítica a través del humor y la ridiculización. Tampoco quiero que se me relacione con ningún partido político, pues la critica es hacia todos los políticos y sus, en ocasiones, faltas de moral.

En cuanto a la organización, mi idea es hacer un plegado de 8 páginas e incluir, entre las páginas número 4 y 5 un cuadríptico en ventana (pongo fotos más abajo para aclarar, pero el cuadríptico no lo he cortado para que se vea bien donde va, en el proyecto final si estará cortado). La finalidad de esta organización es tener libertad en todo el fanzine para cambiar la presentación libremente o pasar de un tema concreto a otro, pero dar una temporalidad dentro del cuadríptico que haga que el lector relacione todo lo que está dentro del mismo.

Al terminar el fanzine, he pensado en darle una salida por dos vías:

  • Subir el resultado a redes sociales, en concreto a mi instagram.
  • Antes de proceder al corte para la separación de páginas, quiero hacer algunas copias en A4 (el original pretendo hacerlo en A3), las prepararé (cortaré y coseré) y pondré en circulación dejándolas, por ejemplo, en salas de espera junto a revistas.

IDEA GENERAL

 

ORGANIZACIÓN E IDEAS

 

PLEGADO Y CUADRÍPTICO

 

REFERENTES

Debate4en PRÁCTICA: Primera Entrega Parcial

  1. Paola Villanueva González says:

    ¡Hola, Irene!

    El tema de tu proyecto encaja bien con el formato escogido, el fanzine, y es coherente con los referentes que escoges. Respecto a la puesta en circulación, puede ser buena idea aprovechar el «altavoz» que proporcionan las redes sociales, aunque al tratarse de un fanzine es importante que su puesta en circulación principal sea coherente con este formato. Por ello, considero que imprimir unas cuantas copias y distribuirlas físicamente tiene más sentido como forma de socialización principal.

    Respecto al contenido del fanzine, en este punto sería interesante ver algún ejemplo de dibujo/viñeta que te propones realizar. Además de los referentes que has escogido, quizá te resulte interesante consultar el trabajo de Flavia Banana.

    Cualquier duda, no dejes de escribir.

  2. Marina Aguirre Berriozabal says:

    Irene, te felicito por la manera  tan ordenada en la que expones todas tus ideas. Yo soy ordenada en mi CAOS y admiro a las personas que son organizadas.

    Mucha suerte y que disfrutes mucho con este trabajo, es un buen punto de partida!

  3. Gonzalo Costa Ruiz says:

    Hola Irene, me ha tocado realizar el comentario crítico y constructivo sobre tu proyecto, y lo cierto es que estoy muy contento con ello, pues creo que me lo has puesto muy fácil dado lo bien detallado que lo has presentado.

    Quiero empezar diciendo que un aspecto fundamental de tu propuesta es el de la sátira hacia lo político, pero hay un detalle el cual haces hincapié, que ha mi parecer le da mucho valor al proyecto, y es el de tratar tu propuesta desde los comportamientos hipócritas de la sociedad con respecto a temas políticos.

    Tu propuesta puede parecer compleja en cuanto al amplio abanico de posibilidades que abarca el tema, pero creo que hay mucha coherencia entre los objetivos que te has propuesto de realizar la sátira y los medios de difusión escogidos: redes sociales, fanzines repartidos por salas de espera y otros lugares frecuentados donde se promueva la lectura entre esperas…

    Creo que la sociedad actual no se «para» un momento a pensar… por lo que mucho menos a leer. En mi opinión tu proyecto está perfectamente organizado y detallado, y si el espectador final consigue recapacitar sobre su opinión general sobre la política (incluida su decisión de voto), gracias a una actuación como la tuya, donde la sátira, el humor y la crítica se unen para remover la mente «apagada por los medios de comunicación masivos», habrás conseguido con creces tu objetivo.

    Si me permites el lujo de una pequeña sugerencia de mejora… quizás en vez de presentar en las viñetas a los políticos de turno, aplicaría tu frase (comportamientos hipócritas de la sociedad con respecto a temas políticos) y representaría al propio espectador de alguna manera realizando esos comentarios hipócritas relacionados con política que se suelen hacer en los bares, parques, etc. para que a «modo espejo» reflexionará todavía más sobre sobre sus decisiones políticas, entre otras.

    Espero haber sido constructivo en cuanto a mi comentario Irene, y no haberte liado mucho con mi sugerencia de mejora, pero una ampliación o ramificación de tu proyecto con eso, creo que solo sumaria en fuerza.

    Ánimo y suerte con tu proyecto compañera.

  4. Irene Arroyo Morales says:

    ¡Hola Gonzalo! ¡Muchísimas gracias por tu crítica! Considero que has abarcado con tu comentario todos los puntos de interés y me alegra coincidir contigo en algunas cosas que he acabado realizando en el fanzine. Una de estas cosas, por ejemplo, la pones en la sugerencia de mejora; resulta que, por no poner sólo políticos, políticos y más políticos, acabé incluyendo algunas viñetas que podían incluir al espectador o cuyos sujetos eran personas anónimas pero con  estereotipos como comportamientos, de alguna manera que el lector se pudiera ver identificado…

    Eso sí, el abanico de posibilidades era muy amplio y el fanzine (y el tiempo de entrega) se me quedaron cortos, ¡pero puede ser una buena oportunidad para hacer una segunda parte!

    De nuevo, muchísimas gracias por tu comentario y mucha suerte con las notas finales compañero.

Publicado por

PEC 2. Segunda entrega

Publicado por

PEC 2. Segunda entrega

Para la poesía visual se ha partido de la palabra precipicio impresa con una tipografía que emula a las máquinas de escribir…
Para la poesía visual se ha partido de la palabra precipicio impresa con una tipografía que emula a las…

Para la poesía visual se ha partido de la palabra precipicio impresa con una tipografía que emula a las máquinas de escribir antiguas. La propia palabra y jugando con el espaciado de las misas y la posición en el folio nos hace entender el significado que representa el significante en sí. No obstante, como en el enunciado aconsejaba que se recurriera al collage, décollage y dibujo se ha decidido complementar el trabajo con un dibujo alegórico del simbolismo que representa. Para mi gusto es un artificio que puede resultar innecesario y la propia tipografía capta el mensaje a la perfección. Se ha coloreado las letras P como si fueran árboles en ese acantilado.

Los materiales empleados han sido: block de dibujo papel A4 de 100grs, lápiz H, goma de borrar, lápices de colores Castle y A4 impreso con impresora HP Envy Serie 500.

 

 

En la viñeta que presentamos queremos denunciar la obviedad de muchas noticias que nos ofrecen los medios de comunicación y cómo nos dejamos llevar, así como que el tiempo, ese gran recurso, hace que “nunca llueva a gusto de todos”

Los materiales utilizados son: block de dibujo A4 folio de 100 grs. Lápiz Hb, goma de borrar y lápices de colores Castle.

 

 

Por último, dentro de este apartado se nos pide que realicemos un relatorama, en este caso, he elegido hacerlo de un artista, Banksy. Autor anónimo, artista, grafitero, polémico que su obra no deja indiferente a nadie.

Tal u como se comentó en el apartado anterior, proceso de trabajo, este tipo de recurso me parece un material con un alto potencial pedagógico, ya que simplifica conceptos y nos proporciona de elementos que nuestro cerebro asimila a la perfección.

La principal dificultad es la cantidad de datos a plasmar para que no se produzca el efecto contrario y sintetice los elementos que queremos transmitir.

Los materiales empleados son: block de dibujo A4, lápiz HB, goma de borrar y rotuladores Stabylo.

 

 

Debate0en PEC 2. Segunda entrega

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 2. Primera entrega

Publicado por

PEC 2. Primera entrega

Aprovecho para felicitaros las fiestas y, con un poco de retraso paso os muestro las actividades correspondientes a a PEC 2 en…
Aprovecho para felicitaros las fiestas y, con un poco de retraso paso os muestro las actividades correspondientes a a…

Aprovecho para felicitaros las fiestas y, con un poco de retraso paso os muestro las actividades correspondientes a a PEC 2 en sus diferentes entregas.

En la primera entrega del PEC2, a la hora de realizar este trabajo me ha supuesto la ruptura con el bloqueo mental que me impedía reinterpretar la realidad cotidiana, de forma paradójica, ya que, en multitud de ocasiones a lo largo de mi vida, ha habido pareidolias que han tenido significado tanto en objeto, como en manchas de las vetas del suelo… sin embargo, el quizá tener que encontrar tres significados a un mismo objeto ha tenido unas connotaciones limitantes. No obstante, ese bloque ha sido superado, reinterpretando un gupillón de una máscara de pestañas.

Si bien es un objeto algo rebuscado, la ruptura con ese bloqueo me la dio el propio objeto por la curvatura que tiene, recordándome a la pierna de una bailarina. Una vez realizado este boceto, los demás vinieron a mi mente rápidamente, para transformarse así en una escoba de bruja y en una planta.

Los materiales utilizados han sido block de dibujo A4, lápiz HB, goma de borrar, rotuladores BIC punta media y rottring Micron punta XS.

 

                          

 

La propuesta de imagen que realizaba era un conjunto de pinzas de madrea para la ropa y la que he cogido por parte de las propuestas por los compañeros es la de dos fussillis. Mirando ambas imágenes no encontraba muy bien la relación o no relación que podría proponer entre ambas, de hecho, estuve tentada a cambiar. Mientras las observaba noté que la paleta de color de todos los elementos era la misma, por lo que la mezcla de las imágenes pasaba por un plato de pasta. Quizás muy evidente, pero la imagen quiere expresar que muchas veces no sabemos lo que comemos, ya sea por su composición o por las propias modas que nos imponen determinados tipos de cocina.

 

Materiales: el trabajo se ha realizado de forma digital con una Samsung Galaxy Tab S6 y el programa PicsArt, que me ha ayudado a eliminar los fondos de las imágenes y transformarlas en PNG. Posteriormente se ha pasado a combinarlas multiplicándolas repetidas veces para añadirles los stickers del plato y la salsa.

 

Esta ocasión se nos pide que modifiquemos con técnica libre una imagen que nos evoque un recuerdo. Yo he cogido una de mu hija de un año de “esas primeras veces” en concreto en la piscina el verano pasado, y como si se tratara de una foto de un libro de texto le he modificado su composición volviéndola, no un bebé de meses, sino una graffitera. Esta actividad me ha resultado muy entretenida, si bien es cierto, que no sabía muy bien que imagen elegir, pero he optado por una foto de mi pequeña, ya que todos los meses me gusta ir haciéndole una “foto artística oficial” así que en esta ocasión, le damos una vuelta de tuerca más.

Los materiales utilizados son block de dibujo A4, folio blanco, impresora HP serie Envy 500, lápiz HB, goma de borrar y rotuladores POSCA.

 

 

La segunda parte de este apartado consiste en la expresión y significado del movimiento a través de diferentes técnicas y con distintos trazos para dotar de emoción a la imagen, partiendo de un animal, un objeto y un abstracto.

Para la imagen del animal se ha procedido a elegir una serpiente, odiada y amada a partes iguales, y qué duda cabe que no deja indiferente la sinuosidad de sus movimientos, por eso, se ha querido mostrar su movimiento plasmando su recorrido en la arena.

La principal dificultad era la forma de reflejar inmóvil la serpiente para destacar el movimiento, por lo que creo que es muy mejorable la forma en la que se encuentra enroscada. Además, ese movimiento en la arena nos recuerda a las típicas imágenes de películas, en las que se refleja lo solitario que son los desiertos, de ahí la paleta empelada.

Los materiales utilizados son block de dibujo A4, lápiz HB, goma de borrar y lápices de colores Castle.

 

El objeto seleccionado ha sido una bala, y se ha recurrido a técnicas tipo cómic, ya que quizás son las que dotan con líneas ágiles en las que no hace falta muchas veces ni el texto escrito, de gran signifiativividad.

La principal dificultad encontrada es que el tipo de papel no es demasiado apto para los rotuladores por ser muy poroso, por lo que el acabado del color podría mejorarse.

Los materiales empleados son: block de dibujo A4, lápiz HB, goma de borrar y rotuladores POSCA.

 

 

Como tercer boceto, trabajando el movimiento a través de la abstracción se ha optado por la tinta, material que personalmente me encanta por su acabado y versatilidad. Se ha querido plasmar la velocidad de la lluvia, teniendo en cuenta que nos acompaña desde hace días y cómo se abre camino por sitios insospechados. Para ello la tinta se ha acompañado de agua y de lejía, que degrada el papel y trasforma los colores.

La dificultad reside en una de sus bondades y es que estos elementos y dejándolos fluir por su carácter orgánico hace que queden imágenes muy vistosas o por el contrario poco estéticas.

Los materiales utilizados son: block de dibujo A4, tinta Windsor&Newtown negra, agua y lejía.

 

 

 

 

 

Debate0en PEC 2. Primera entrega

No hay comentarios.

Publicado por

PEC2: Diagramación

Publicado por

PEC2: Diagramación

Con un poco de retardo, os enseño la diagramación correspondiente a la PEC2.   Actividad 2: El dibujo como medio de expresión…
Con un poco de retardo, os enseño la diagramación correspondiente a la PEC2.   Actividad 2: El dibujo como…

Con un poco de retardo, os enseño la diagramación correspondiente a la PEC2.

 

Debate9en PEC2: Diagramación

  1. Anna Martínez says:

    Está brutal Sol! se entiende todo perfectamente, me gusta mucho como juegas con el rojo y el verde para diferenciar los conceptos.

    Saludos!

     

  2. Mónica Paule Paule says:

    Que bonito te ha quedado! Y la elección de colores, coincido con las compas, están muy muy bien! Enhorabuena Sol!

Publicado por

DOSSIER PEC 2

Publicado por

DOSSIER PEC 2

¡Muy buenos días! Os dejo por aquí mi dossier de la PEC 2 por si os pudiera ser útil o para que me deis las impresiones que queráis. ¡Deseadme suerte! ¡Y suerte para vosotros también! Actividad 2: El dibujo como medio de expresión y narración …
¡Muy buenos días! Os dejo por aquí mi dossier de la PEC 2 por si os pudiera ser útil…

¡Muy buenos días!

Os dejo por aquí mi dossier de la PEC 2 por si os pudiera ser útil o para que me deis las impresiones que queráis.

¡Deseadme suerte! ¡Y suerte para vosotros también!

Debate0en DOSSIER PEC 2

No hay comentarios.